
Una oficial de la Policía Federal se defendió a tiros de un robo en Quilmes: abatió a uno de los delincuentes e hirió a otro. El episodio reaviva el debate sobre la violencia urbana y el rol de las fuerzas en la autodefensa.
Un informe de la UFECO alerta que la mitad de los 22 secuestros ocurridos en 2024 estuvieron relacionados a ajustes de cuentas y narcotráfico, concentrándose en Ciudad y conurbano bonaerense.
Policiales 06/07/2025El mapa de los secuestros en la Argentina viene mostrando un rumbo preocupante, especialmente en la Zona Sur del Gran Buenos Aires. Según el informe anual de la UFECO, en 2024 se registraron 22 casos, un número bajo en comparación con años anteriores, pero significativo por su tendencia creciente. Y casi la mitad de los hechos responden a motivaciones vinculadas con el crimen organizado, no simples secuestros exprés.
En Florencio Varela, Quilmes, Lomas de Zamora y el resto del sur metropolitano, se concentran buena parte de los casos junto a la Ciudad Autónoma, convirtiendo la región en foco central de esta modalidad delictiva. De los 22 secuestros del año pasado a nivel nacional, seis ocurrieron en la Capital, mientras en San Martín y La Plata hubo cinco cada uno. La presencia predominante en el sur bonaerense refleja una vez más la imbricación del delito con los territorios urbanos y barriales.
Más alarmante aún es el fuerte vínculo con redes criminales: la UFECO identificó que un 46 % de los casos respondían a narcotráfico o ajustes de cuentas, frente al 37 % del año anterior. Si bien representan una franja menor del total, la peligrosidad del fenómeno radica en que no son delitos al voleo; buscan desestabilizar otras bandas, saldar venganzas o amedrentar con violencia extrema.
El perfil predominante de las víctimas —24 personas, el 88 % hombres y la mayoría mayores de edad— coincide con el modus operandi de estructuras organizadas que operan con sofisticación. Ya no se trata de secuestros exprés, rápidos y sin planificación; ahora, el delito se prolonga, exige exigencias económicas vía rescates —en efectivo o incluso por plataformas digitales— y sigue una lógica donde los captores buscan salir indemnes.
Los datos muestran también que en 15 de los 22 casos se logró la detención de al menos uno de los autores, es decir, el 68 % de las víctimas fue rescatada y la justicia pudo actuar. Sin embargo, los secuestros continuaron ocurriendo, revelando que la fuerza policial muchas veces llega tarde y que estos delitos tienen raíces más profundas en la estructura delictiva local.
Aunque el incremento de casos entre 2023 y 2024 —de 16 a 22— no implica, según el informe, un cambio drástico en la tendencia sí representa un salto que obliga a poner atención. Especialmente porque los secuestros ahora están articulados con otras actividades ilícitas, y ya no surgen improvisadamente, sino como parte de respuestas violentas o negocios criminales.
En la Región Sur, donde la densidad poblacional y las economías informales crean condiciones propicias, la cercanía con rutas de transporte y zonas industriales facilita además la movilidad de los delincuentes. Por eso, los vecinos reclaman mayor presencia de investigaciones especializadas, mientras equipos de la UFECO deben, además, refinar el rastreo de redes y coordinar con fuerzas federales y provinciales para desarticular operaciones criminales.
Los secuestros en el sur del conurbano ya no son un delito “al voleo”, sino golpes planificados. Cuando se abren como métodos del crimen organizado, revelan una trama compleja y violenta. La Justicia y las fuerzas de seguridad parecen responder dando resultados, pero el desafío sigue siendo profundo: entender estas redes, desactivarlas y proteger a comunidades que merecen vivir sin miedo a ser objeto de una extorsión mortal.
Una oficial de la Policía Federal se defendió a tiros de un robo en Quilmes: abatió a uno de los delincuentes e hirió a otro. El episodio reaviva el debate sobre la violencia urbana y el rol de las fuerzas en la autodefensa.
La Policía Federal desbarató un laboratorio indoor con más de 1.100 plantas de marihuana en Avellaneda. Usaban cultivo hidropónico y delivery en moto para distribuir la droga en el AMBA. El detenido operaba a dos cuadras del Alto Avellaneda.
Un juicio abreviado cerró con una pena leve para el policía que atropelló y mató al niño Bautista Yedro en Villa Fiorito. La causa visibiliza la violencia institucional que persiste en el conurbano.
El hombre fue detenido en Monte Chingolo, acusado de abusar de los cinco hijos de su pareja. La investigación se activó por una denuncia del FBI e Interpol, que detectaron distribución de pornografía infantil en la deep web. Las víctimas tienen entre 2 y 11 años.
A más de un año del homicidio de Eduardo Morel, la Justicia de Lomas de Zamora cerró la causa por falta de pruebas. No hay culpables ni imputados.
Beatriz Mónica Espinoza fue asesinada brutalmente. Su pareja fue detenida y quedó imputado por homicidio agravado.
El hecho ocurrió en las calles Vértiz e Irala, donde se disputaba un partido informal.
El cantante de cumbia 420 fue arrestado cuando circulaba en un auto con una mujer por el partido bonaeremse de Presidente Perón. Increpó al personal policial durante su detención.
Un juicio abreviado cerró con una pena leve para el policía que atropelló y mató al niño Bautista Yedro en Villa Fiorito. La causa visibiliza la violencia institucional que persiste en el conurbano.
Con precios accesibles y productos de calidad, las ferias y mercados del Circuito de Ahorro en Almirante Brown vuelven a impulsar la economía local durante todo julio.
Con una diplomatura de posgrado 100% virtual, la Universidad Nacional de Quilmes ofrece herramientas para enfrentar los desafíos de la economía digital. Habrá charla informativa el lunes 14 de julio a las 18 horas.
El Municipio lanza nuevos turnos presenciales para intervenciones sanitarias gratuitas. Una política clave para evitar el abandono animal y mejorar la convivencia urbana.
La intendenta de Quilmes participó de una reunión vecinal y supervisó obras clave de desagüe pluvial para combatir los históricos anegamientos del barrio. La cercanía con la comunidad y el avance del plan hídrico, en el centro de la agenda.