
En un acto cargado de definiciones políticas, el gobernador bonaerense cuestionó el modelo económico nacional y defendió la industria como motor del desarrollo. El Congreso Productivo se consolidó como un espacio clave de articulación territorial.
La Provincia de Buenos Aires fortalece su compromiso con la soberanía sobre Malvinas articulando con otras jurisdicciones una estrategia educativa que rescata memoria, identidad y defensa del territorio.
Política 10/07/2025Soberanía, federalismo y educación
Mientras algunos discursos oficiales intentan reducir la Cuestión Malvinas a una consigna nostálgica o un tema del pasado, la gestión de Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires reafirma que la soberanía es presente y futuro. Esta semana, el gobierno bonaerense encabezó un encuentro interjurisdiccional junto a referentes educativos de Tierra del Fuego, La Rioja, Formosa y Catamarca para construir una agenda común en torno a la enseñanza de Malvinas.
El evento, de carácter federal y profundamente simbólico, puso en valor una dimensión clave: el derecho de nuestros pueblos a mantener viva la memoria, educar en soberanía y afirmar la pertenencia sobre el territorio austral. En un contexto de tensiones geopolíticas y avance de discursos que promueven la cesión de soberanía en nombre del "libre mercado global", Buenos Aires elige otro camino: uno que reivindica el federalismo activo, el trabajo conjunto entre provincias y la articulación entre educación, ciencia y política.
En la jornada se presentó el proyecto educativo "Malvinas Futuro: Soberanía, Memoria e Identidad Bonaerense", una iniciativa pensada para las escuelas secundarias que articula cuadernillos, capacitaciones docentes y acciones territoriales como "Malvinas Siempre Cerca". La propuesta no solo incluye contenidos pedagógicos, sino que apunta a una formación crítica que trascienda efemérides, permitiendo a las nuevas generaciones comprender la relevancia actual de la disputa por las islas.
Participaron del encuentro Miguel Vallone, Gabriela Carnevale, Celeste Adamoli, Ana Capaldi y Mariana Vázquez por parte de la provincia de Buenos Aires, mientras que las otras jurisdicciones también aportaron sus visiones y experiencias. Tierra del Fuego, provincia clave por su cercanía con el archipiélago, subrayó la importancia de construir una narrativa común que refuerce la presencia nacional en la región. La Rioja, Catamarca y Formosa compartieron estrategias para integrar la Cuestión Malvinas a sus diseños curriculares, aportando una mirada desde los bordes de la patria.
Este tipo de acciones reflejan una convicción profunda de la gestión Kicillof: que el federalismo no es declamativo, sino una construcción concreta que se fortalece cuando las provincias se unen en proyectos comunes. Y que la soberanía no es un enunciado vacío, sino una tarea diaria que se construye en las aulas, los libros, los espacios de memoria y en cada gesto institucional que dignifica la historia nacional.
En momentos en que desde el gobierno nacional se minimizan los reclamos históricos y se reducen presupuestos en áreas estratégicas, la Provincia redobla su apuesta por una pedagogía que no olvida ni se rinde. Y no lo hace sola: convoca a otras provincias para pensar en conjunto, para federalizar la soberanía y construir una conciencia nacional que no se negocia en ninguna embajada.
Malvinas no es pasado. Es enseñanza, es presente y es futuro. La memoria no es un ancla: es la base desde donde se levanta un país digno. Y la educación, cuando está al servicio del pueblo, se convierte en trinchera y bandera.
En esa trinchera, el gobierno bonaerense sigue firme. Con libros, con ideas y con la certeza de que la patria se defiende también en el aula.
En un acto cargado de definiciones políticas, el gobernador bonaerense cuestionó el modelo económico nacional y defendió la industria como motor del desarrollo. El Congreso Productivo se consolidó como un espacio clave de articulación territorial.
El presidente de Estados Unidos anunció que su administración apoyará la posición argentina ante la Justicia de Nueva York en la causa por la expropiación de YPF.
Cinco meses después, el caso de las valijas libertarias sigue abierto. Las inconsistencias, los privilegios aduaneros y el silencio oficial incomodan al gobierno de Javier Milei. La justicia avanza, aunque los rastros se enfrían.
Hace más de una década que en el fútbol argentino no está permitido que haya hinchas visitantes en los estadios.
En San Vicente, Axel Kicillof encabezó un acto de alto voltaje político y lanzó un mensaje directo contra el Gobierno nacional. A semanas del cierre de listas, el gobernador bonaerense profundiza su perfil opositor con gestión, obra pública y un discurso en defensa del Estado y los derechos colectivos.
La concejala de Quilmes fue excarcelada tras pasar once días detenida en una cárcel federal, acusada de participar en un escrache simbólico contra el diputado José Luis Espert. El caso reveló la utilización del aparato judicial como herramienta de disciplinamiento.
Con una inversión financiada por el Banco Mundial, la Provincia entregó computadoras, impresoras y lectores de DNI a hospitales municipales y provinciales. El objetivo es integrar historias clínicas y ampliar el acceso a la telemedicina en todo el territorio bonaerense.
Con el cierre de candidaturas a la vuelta de la esquina, el peronismo bonaerense negocia distrito por distrito bajo el paraguas de Fuerza Patria. Entre nombres de peso, intendentes con anclaje territorial y figuras con proyección nacional, se cocina un complejo equilibrio político.
Con fondos municipales, avanza la renovación total de la plaza Alfonsina Storni en El Jagüel. En medio del ajuste nacional, la gestión de Fernando Gray apuesta a los espacios públicos como lugar de encuentro, deporte y comunidad.
Pese al ajuste nacional, la Escuela Técnica N°4 de Burzaco sumó nueve aulas nuevas y renovó su compromiso con la educación pública, de la mano del Municipio, la comunidad y el Parque Industrial.
El intendente Federico Otermín entregó materiales a clubes de barrio de Lomas de Zamora con el apoyo de la Fundación BAPRO. La política deportiva se reafirma como espacio de inclusión, encuentro y contención en los territorios.
Un joven de 25 años fue detenido en Wilde, Avellaneda, por el asesinato a golpes de un niño de 4 años, hijo de su entonces pareja. El crimen ocurrió en 2021 y quedó impune hasta ahora.
Con fondos municipales y en articulación con el Círculo Italiano, Berazategui inauguró un nuevo centro cívico que acerca trámites, cultura y comunidad a Villa España y Plátanos. Mussi destacó el valor de invertir en cercanía.