
En un acto cargado de definiciones políticas, el gobernador bonaerense cuestionó el modelo económico nacional y defendió la industria como motor del desarrollo. El Congreso Productivo se consolidó como un espacio clave de articulación territorial.
Hace más de una década que en el fútbol argentino no está permitido que haya hinchas visitantes en los estadios.
Política 16/07/2025Rosca y armados de la AFA
La lucha parece que va llegando a su fín, ya que este fin de semana Rosario Central podrá llevar a sus simpatizantes a la cancha de Lanús y River Plate hará lo propio en el estadio Mario Kempes de Córdoba. Qué se oculta políticamente detrás de esta medida.
Desde el año 2013 hasta el presente 2025, los hinchas del fútbol argentino no puden acudir a los estadios como visitantes debido a los contantes hechos de violencia que se registraron durante la década del 90 y principios del 2000. Más precisamente, el quiebre se dio durante el 2013 en un partido en el cual murió un hincha de Lanús en un encuentro ante Estudiantes de La Plata en la ciudad de las diagonales. A partir de ese momento, sólo raras excepciones, los dirigentes de los clubes permitieron que los partidos se observen con ambas parcialidades.
Sin embargo, con la asunción de Javier Milei a la presidencia de la nación la idea se reflotó. El actual mandatario propuso que una de sus ideas principales era el regreso de los hinchas visitantes a los estadios del fútbol argentino, en todas sus categorías. Una idea que también había tomado fuerza durante los gobiernos de Mauricio Macri y de Alberto Fernández. Parecería ser que ese fue el "caballito de batalla" de varios gobernantes a la hora de ganar las elecciones.
De todos modos, muchos intentos fallidos de que eso vuelva a ocurrir se sucedieron con el paso del tiempo. Solamente durante los partidos de Copa Argentina y en cancha neutral se podía observar a ambas parcialidades. Hasta que después de varias pruebas piloto, parece que el partido entre Lanús y Rosario Central pactado para este sábado desde las 16.30 en La Fortaleza será el encuentro que marque definitivamente el regreso tan esperado. Según confirmo el presidente del granate Nicolás Russo la idea sería poner a la venta 7 mil localidades para los hinchas rosarinos en el estadio Néstor Díaz Pérez de la ciudad de Lanús. "Queremos la vuelta definitiva de los visitantes, pero nos tenemos que poner de acuerdo con los organismos de seguridad. Ojalá podamos hacerlo porque el fútbol argentino necesita de ese folclore y de la rivalidad en las tribunas que nos caracteriza", aseguró el mandamás granate, haciendo clara referencia a su postura y a algo que se está percibiendo en el ambiente del fútbol.
Esa parecería ser la "idea madre" de la mayoría de los dirigentes del fútbol argentino. Aunque cabe señalar que en la antesala de las elecciones legislativas que renovarán parcialmente la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores. El presidente de la AFA busca promover el regreso de los visitantes y la "paulatina normalización" del fútbol argentino. Su cercanía política con Axel Kicilof, actual gobernador bonaerense, provoca que la idea cada vez vaya tomando mayor fuerza.
La propuesta del club bonaerense es que haya hinchas de Independiente, Racing, Arsenal y otros clubes de la zona, para que se acerquen a ver el partido. Con Ángel Di María como principal atracción. Una vez que la AFA y el gobierno bonaerense confirmen el regreso de los visitantes para este partido se iniciará la venta de entradas.
Los dirigentes de todos los clubes saben que se trata de una "prueba piloto" instrumentada en conjunto con los organismos de seguridad de las diferentes jurisdicciones (provincia de Buenos Aires, en este caso; Córdoba en Instituto vs. River) y, sobre todo, de la disponibilidad de lugares en los diferentes estadios. En la Fortaleza Granante pueden ingresar más de 45 mil personas y el club no llega a esa cantidad de socios: hay lugares disponbles. No es lo mismo que el Monumental, la Bombonera, el Libertadores de América, el Gigante de Arroyito o el Coloso Marcelo Bielsa, por nombrar algunos ejemplos de clubes que no tienen espacio en sus canchas para acomodar a todos sus socios.
Vínculos políticos: “Gracias Chiqui”
Tanto Gonzalo Belloso (Rosario Central) como Nicolás Russo (Lanús) son dirigentes del riñón de Tapia. Por eso la AFA eligió al partido entre ambos para probar la vuelta de los visitantes. El primero, sin ir más lejos, le regaló al presidente de la AFA una gran ovación el último fin de semana, con motivo del debut de Ángel Di María en Arroyito. En el estadio hubo hasta una bandera con la frase “Gracias Chiqui”, junto con un dibujo de los trofeos ganados por la selección en la llamada “gestión Tapia”: dos Copas América, una Finalissima y una Copa del Mundo. La relación con Russo es más política: el presidente granate integra el Frente Renovador y es hombre de Sergio Massa, el candidato a presidente del peronismo en las últimas elecciones. La AFA de Tapia jugó a favor del ex intendente de Tigre y en contra de Javier Milei con dos slogans: “#No a las SADs” y “Los clubes son de los socios”.
Además, Belloso y Russo son también muy cercanos entre sí. El presidente granate, de hecho, lo considera “un hijo” al exdelantero, que incluso jugó en Lanús durante la gestión Russo. Y Belloso dice que el dirigente es una especie de “padre” para él. Cuando se presentó la biografía del directivo granate, Belloso se vino especialmente desde Rosario para estar presente. El entendimiento entre ambos directivos también fue clave para poder organizar esta “prueba piloto”. “Nunca habrá problemas entre Lanús y Rosario Central”, aseguran desde ambos lados. Y todos quieren que el partido del sábado sea una fiesta.
Este hecho puede marcar un precedente. Estadios del sur bonaerense como los de Banfield, Quilmes, Defensa y Justicia, Temperley, Los Andes, se encuentran aptos para recibir a los hinchas visitantes, además del de Lanús citado anteriormente. Lo que ocurre es que para los clubes grandes de Primera División, los de Rosario, La Plata, se hace complicado pensar en el regreso de los visitantes por la cantidad de socios que tienen. Sólo con los socios la cancha se llena y no queda lugar para hinchas visitantes. De todos modos, la "jugada política" siempre sirve a la hora de sumar votos y un fenómeno popular colabora con ello.
En un acto cargado de definiciones políticas, el gobernador bonaerense cuestionó el modelo económico nacional y defendió la industria como motor del desarrollo. El Congreso Productivo se consolidó como un espacio clave de articulación territorial.
El presidente de Estados Unidos anunció que su administración apoyará la posición argentina ante la Justicia de Nueva York en la causa por la expropiación de YPF.
Cinco meses después, el caso de las valijas libertarias sigue abierto. Las inconsistencias, los privilegios aduaneros y el silencio oficial incomodan al gobierno de Javier Milei. La justicia avanza, aunque los rastros se enfrían.
En San Vicente, Axel Kicillof encabezó un acto de alto voltaje político y lanzó un mensaje directo contra el Gobierno nacional. A semanas del cierre de listas, el gobernador bonaerense profundiza su perfil opositor con gestión, obra pública y un discurso en defensa del Estado y los derechos colectivos.
La concejala de Quilmes fue excarcelada tras pasar once días detenida en una cárcel federal, acusada de participar en un escrache simbólico contra el diputado José Luis Espert. El caso reveló la utilización del aparato judicial como herramienta de disciplinamiento.
Con una inversión financiada por el Banco Mundial, la Provincia entregó computadoras, impresoras y lectores de DNI a hospitales municipales y provinciales. El objetivo es integrar historias clínicas y ampliar el acceso a la telemedicina en todo el territorio bonaerense.
Con el cierre de candidaturas a la vuelta de la esquina, el peronismo bonaerense negocia distrito por distrito bajo el paraguas de Fuerza Patria. Entre nombres de peso, intendentes con anclaje territorial y figuras con proyección nacional, se cocina un complejo equilibrio político.
El Presidente endurece su estrategia: rechaza todo proyecto que no emane de su propio núcleo de poder, incluso los impulsados por las 24 provincias. La Casa Rosada se atrinchera en el veto como única forma de disciplina política, tensando al extremo su vínculo con gobernadores, aliados y hasta funcionarios de su gabinete.
Con fondos municipales, avanza la renovación total de la plaza Alfonsina Storni en El Jagüel. En medio del ajuste nacional, la gestión de Fernando Gray apuesta a los espacios públicos como lugar de encuentro, deporte y comunidad.
Un joven de 25 años fue detenido en Wilde, Avellaneda, por el asesinato a golpes de un niño de 4 años, hijo de su entonces pareja. El crimen ocurrió en 2021 y quedó impune hasta ahora.
Con fondos municipales y en articulación con el Círculo Italiano, Berazategui inauguró un nuevo centro cívico que acerca trámites, cultura y comunidad a Villa España y Plátanos. Mussi destacó el valor de invertir en cercanía.
En San Vicente, Axel Kicillof encabezó un acto de alto voltaje político y lanzó un mensaje directo contra el Gobierno nacional. A semanas del cierre de listas, el gobernador bonaerense profundiza su perfil opositor con gestión, obra pública y un discurso en defensa del Estado y los derechos colectivos.
El Intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, realizó la entrega de 37 actas de Afectación al Régimen de Protección de la Vivienda (bien de familia) a vecinas y vecinos de Monte Grande, Canning, El Jagüel, Luis Guillón y 9 de Abril.