Brown y un nuevo reloj de sol: tiempo, historia y arte

Fue durante un acto encabezado por el ingeniero Jorge Luis Cabrera, quien fue el donante de esta reliquia al intendente Mariano Cascallares, para que sea colocada en el emblemático Palacio Municipal.

Región 01/10/2025
FOTO 2

Por Agustín Ochoa Ortega.

 

Un artefacto invaluable

 

En el marco de la conmemoración del 152º aniversario de la creación del Municipio de Almirante Brown, un significativo acto tuvo lugar en Casa Borges, donde el ingeniero Jorge Luis Cabrera hizo entrega de un valioso obsequio al intendente Mariano Cascallares y a Sergio Pianciola, secretario de Educación, Ciencia y Tecnología: un reloj de sol que será instalado en el emblemático Palacio Municipal.

 

Esta donación representa un hito importante, ya que se trata del séptimo reloj de sol que engalanará el distrito, enriqueciendo su patrimonio histórico y cultural. El diseño de este nuevo reloj es de tipo vertical y ha sido meticulosamente concebido para ajustarse a las coordenadas geográficas específicas del sitio donde se emplazará.

 

El ingeniero Cabrera, reconocido por su expertise en la materia, ha puesto especial cuidado en la creación de esta pieza. Al diseñar el reloj, consideró no solo los aspectos técnicos fundamentales para su correcto funcionamiento, sino también las características estéticas de los relojes de sol que eran comunes en la época de construcción del Palacio Municipal (1882), buscando así una armonía visual y una conexión con la historia del edificio.

 

El cuadrante del reloj, elaborado en mármol de Carrara, exhibe la inspiradora frase “Ciudad de las Artes y las Ideas”, un lema que refleja el espíritu creativo e intelectual que caracteriza a Almirante Brown. Adicionalmente, se ha incluido la indicación “Hora solar” en el cuadrante para evitar confusiones con la hora oficial argentina (HOA), un sistema horario que actualmente rige en todo el país, pero que no existía en el momento de la fundación del Partido de Almirante Brown en 1873. Esta distinción subraya el carácter histórico del reloj y su vinculación con una época pasada.

 

La instalación de este reloj de sol reviste una gran importancia simbólica. Los relojes de sol, a lo largo de la historia, han estado intrínsecamente ligados a la noción del tiempo y a los ciclos naturales que rigen nuestras vidas. De esta manera, Almirante Brown se consolida como un espacio donde la ciencia, la historia y el arte convergen para enriquecer la vida de sus habitantes y fortalecer su identidad. Se espera que este nuevo reloj de sol se convierta en un punto de referencia para la comunidad y un atractivo turístico que invite a explorar la riqueza cultural de Almirante Brown.

 

¿Qué son los relojes de sol?

 

En el vasto y fascinante panorama de la historia de la ciencia, el reloj de sol emerge como un hito fundamental, un testimonio silencioso de la ingeniosidad humana y su incansable búsqueda por comprender y medir el tiempo. Lejos de ser un mero adorno en jardines antiguos, el reloj de sol se erige como el primer instrumento científico de la historia, un precursor de la astronomía, la geodesia y la metrología.

 

La aparente simplicidad del reloj de sol esconde una profunda riqueza de información. Su principio de funcionamiento, basado en la proyección de la sombra de un objeto vertical (el gnomon) sobre un plano, permitió a las civilizaciones antiguas lograr hazañas notables:

 

-División del día en horas: la observación meticulosa de la trayectoria de la sombra a lo largo del día condujo a la división del tiempo en unidades más pequeñas, las horas, facilitando la organización de las actividades diarias y el establecimiento de horarios.

-Cálculo de distancias: al comprender la relación entre la posición del sol y la longitud de la sombra, los astrónomos primitivos pudieron utilizar el reloj de sol como una herramienta para estimar distancias entre puntos geográficos, contribuyendo al desarrollo de la cartografía.

 

-Determinación de solsticios y equinoccios: el reloj de sol se reveló como un observatorio astronómico rudimentario, permitiendo la identificación precisa de los solsticios (los días más largos y más cortos del año) y los equinoccios (los días en que la duración del día y la noche son iguales). Estos eventos astronómicos eran de vital importancia para las sociedades agrícolas, ya que marcaban el inicio de las estaciones y guiaban las prácticas de siembra y cosecha.

 

-Medición de las estaciones del año: al registrar la variación de la longitud de la sombra a lo largo del año, se podía establecer la duración de las estaciones, lo que permitía a las comunidades planificar sus actividades agrícolas y adaptarse a los cambios climáticos.

-Estimación del diámetro terrestre: sorprendentemente, el reloj de sol, en combinación con otros métodos de observación, permitió a los antiguos científicos realizar una estimación aproximada del diámetro de la Tierra, un logro impresionante considerando las limitaciones tecnológicas de la época.

 

E-l corazón del reloj de sol es el gnomon, una simple estaca o varilla vertical que proyecta su sombra sobre un plano graduado. 

 

La longitud y la dirección de la sombra varían a lo largo del día y del año, siguiendo un patrón predecible que refleja el movimiento aparente del sol en el cielo. La sombra más corta del día marca el mediodía solar, mientras que la variación anual de la longitud de la sombra permite identificar los solsticios. En el solsticio de verano, la sombra es más corta, mientras que en el solsticio de invierno es más larga.

 

La capacidad del reloj de sol para medir el tiempo y determinar las estaciones tuvo un impacto profundo en las sociedades agrícolas. El conocimiento preciso de las fechas de siembra, cosecha y labranza era esencial para garantizar la seguridad alimentaria y el bienestar de las comunidades. 

 

El reloj de sol se convirtió en una herramienta indispensable para la planificación agrícola, permitiendo a los agricultores optimizar sus prácticas y maximizar sus cosechas.

 

 

 

Te puede interesar
NOTA 1

Sarampión: refuerzan la vacunación en Zona Sur

Región 01/10/2025

Con 21 casos confirmados en la provincia entre febrero y junio, la mayoría concentrados en la zona sur del AMBA, el Ministerio de Salud bonaerense avanza con acciones focalizadas de vacunación para bebés, niñas y niños.

MAYRA PARA NUESTROS PROYECTOS POLÍTICOS Y DE TRABAJO, QUE SON PERONISTAS, NO HAY CIUDADANOS DE PRIMERA Y DE SEGUNDA 2

Mayra: “para nuestros proyectos políticos y de trabajo, que son peronistas, no hay ciudadanos de primera y de segunda”

Región 01/10/2025

La intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, inauguró este martes 25 cuadras de nuevos pavimentos en el barrio San Valentín, de Bernal Oeste, una demanda histórica de las y los vecinos del barrio, que se enmarca en el compromiso de gestión de asfaltar 1.000 cuadras durante esta segunda administración de gobierno municipal y que mejorará sustancialmente la calidad de vida de los habitantes de la zona.

Lo más visto
2dc94fc4-fd6c-4625-83b6-9dd2d52add2d

Villa Lola: espacio vital de cultura

Cultura 27/09/2025

Frente a la plaza San Martín, cercana a la estación ferroviaria de Adrogué, se alza imponente una magnífica residencia con el encanto y esplendor arquitectónico de esta otrora villa veraniega de la sociedad porteña, por la que solían caminar sus ilustres visitantes: presidentes de la República, escritores y artistas.