
Después de casi diez años en Defensa y Justicia de Varela, Brian Abraham se animó a un cambio inesperado: viajó a Ciudad Real para trabajar en el Manchego, club de la quinta división española. Su contrato incluye premios por victorias y ascensos.
Con 21 casos confirmados en la provincia entre febrero y junio, la mayoría concentrados en la zona sur del AMBA, el Ministerio de Salud bonaerense avanza con acciones focalizadas de vacunación para bebés, niñas y niños.
Región 01/10/2025El brote está contenido pero latente
El sarampión volvió a aparecer este año y lo hizo con fuerza en la zona sur del Área Metropolitana de Buenos Aires. Aunque el brote se originó en la Ciudad, fue en los municipios del Conurbano Sur donde se multiplicaron los contagios y donde la respuesta sanitaria tuvo que desplegarse con mayor intensidad.
Entre febrero y junio se confirmaron 21 casos en la provincia de Buenos Aires, veinte de ellos vinculados a un brote que arrancó en la Capital y se extendió hacia los barrios del Conurbano Sur. Luego de doce semanas sin nuevos contagios, las autoridades sanitarias comenzaron a implementar las acciones de cierre de brotes. Pero el trabajo en territorio continúa: no se trata solo de bajar números, sino de reforzar la prevención allí donde la vida comunitaria lo necesita.
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que puede ser grave en bebés y niños pequeños. La única protección real es la vacuna, que forma parte del calendario oficial y que ha demostrado ser eficaz para evitar muertes y complicaciones. Sin embargo, la cobertura de vacunación había bajado en los últimos años. Esa grieta abrió la puerta a que el virus circulara nuevamente.
Campaña en los barrios del sur
El 7 de abril se puso en marcha una campaña focalizada de vacunación con dosis extra de doble viral para bebés de 6 a 11 meses y para niños y niñas de 13 meses a 4 años. La estrategia se concentró en el AMBA y, especialmente, en los municipios del sur donde se detectaron la mayoría de los casos.
El objetivo fue claro: cortar la transmisión, proteger a los más vulnerables y evitar que el brote se extienda en la comunidad.
Durante 2025 se notificaron más de 1.900 casos sospechosos de enfermedades febriles con exantema en la provincia. De esos, 21 se confirmaron como sarampión.
El sistema de salud bonaerense actuó rápido frente a cada notificación, con aislamiento, estudios de laboratorio y cercos sanitarios en escuelas y centros de salud. La clave fue sumar a la comunidad: docentes, referentes barriales, promotores de salud y familias que entendieron que la vacuna es la herramienta más efectiva para cuidar a todos.
Riesgo global, respuesta local
El riesgo de reaparición del sarampión no es exclusivo de la Argentina. La baja en las coberturas de vacunación en varios países reactivó brotes que parecían erradicados. Por eso, cada oportunidad de vacunar cuenta. Completar esquemas, aplicar dosis adicionales y sostener campañas territoriales son medidas que salvan vidas.
En la zona sur del Conurbano, donde conviven desigualdades estructurales con una fuerte vida comunitaria, la campaña cobró un sentido particular: no solo frenar un virus, sino reafirmar la importancia de la salud pública y del acceso igualitario a la prevención.
En los pasillos de un hospital de Lomas o en una salita de Quilmes, las postas de vacunación se volvieron un punto de encuentro.
Madres, padres y abuelos que se acercan con sus hijos en brazos, enfermeras que repiten la explicación con paciencia, chicos que lloran un segundo y enseguida reciben un aplauso.
Esa escena, repetida cientos de veces, es la imagen más clara de cómo se corta la cadena del sarampión: con comunidad, con Estado presente y con la convicción de que cuidarse entre todos sigue siendo la mejor respuesta.
Después de casi diez años en Defensa y Justicia de Varela, Brian Abraham se animó a un cambio inesperado: viajó a Ciudad Real para trabajar en el Manchego, club de la quinta división española. Su contrato incluye premios por victorias y ascensos.
Fue durante un acto encabezado por el ingeniero Jorge Luis Cabrera, quien fue el donante de esta reliquia al intendente Mariano Cascallares, para que sea colocada en el emblemático Palacio Municipal.
El intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, firmó el pase a planta permanente de 40 empleadas y empleados municipales que cumplen funciones en distintas áreas. Se trata de un paso importante hacia la consolidación de la estabilidad laboral, brindándole al personal la posibilidad de continuar con su desarrollo dentro de la administración pública.
El Municipio de Almirante Brown inauguró la 9° edición de la Feria Internacional del Libro (FILAB), este año se incorporó un espacio diseñado para personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), además de sumarse dos planetarios 360°, que ofrecerán experiencias inmersivas a los visitantes.
El intendente de Lanús, Julián Álvarez, y el ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, Juan Martín Mena, presentaron el Polo Productivo de Inclusión Social, en articulación con cooperativas de trabajo de Lanús, en el marco del programa “Buenos Aires por la Reducción de la Reincidencia”.
La intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, inauguró este martes 25 cuadras de nuevos pavimentos en el barrio San Valentín, de Bernal Oeste, una demanda histórica de las y los vecinos del barrio, que se enmarca en el compromiso de gestión de asfaltar 1.000 cuadras durante esta segunda administración de gobierno municipal y que mejorará sustancialmente la calidad de vida de los habitantes de la zona.
El intendente de Lanús, Julián Álvarez, recorrió las obras finalizadas en la nueva plaza ubicada en Donato Álvarez y Pirovano, Monte Chingolo, donde se llevó adelante una puesta en valor integral para sumar otro punto de encuentro y recreación para las vecinas y vecinos.
El intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, entregó nuevo mobiliario a la Escuela de Educación Secundaria N° 11 de Monte Grande, institución con orientación en ciencias sociales y que cuenta con 765 estudiantes en ambos turnos.
Frente a la plaza San Martín, cercana a la estación ferroviaria de Adrogué, se alza imponente una magnífica residencia con el encanto y esplendor arquitectónico de esta otrora villa veraniega de la sociedad porteña, por la que solían caminar sus ilustres visitantes: presidentes de la República, escritores y artistas.
El intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, entregó nuevo mobiliario a la Escuela de Educación Secundaria N° 11 de Monte Grande, institución con orientación en ciencias sociales y que cuenta con 765 estudiantes en ambos turnos.
El intendente de Lanús, Julián Álvarez, recorrió las obras finalizadas en la nueva plaza ubicada en Donato Álvarez y Pirovano, Monte Chingolo, donde se llevó adelante una puesta en valor integral para sumar otro punto de encuentro y recreación para las vecinas y vecinos.
Con salarios planchados, empleo en caída y precios que no frenan, el comercio advierte un cierre de año crítico. Supermercados sin margen y almacenes de barrio como refugio dibujan el mapa de una economía real que no cierra.
El Presidente firmó un DNU que permite a la Armada norteamericana realizar maniobras conjuntas en bases argentinas. La Constitución marca que debe aprobarlo el Congreso, pero la Casa Rosada habló de una “situación excepcional” para justificar el atajo.