
El sistema de monitoreo del Centro Operativo de Esteban Echeverría permitió detener a un hombre armado que intentó escapar en moto. Llevaba estupefacientes listos para la venta. La secuencia quedó registrada en tiempo real.


Ocho años después de la desaparición y asesinato de Anahí Benítez, el caso sigue atrapado en la maraña judicial. Con un solo condenado y nuevas pistas nunca exploradas, la justicia aún no ofrece respuestas claras.
Policiales 06/08/2025
El 29 de julio de 2017, Anahí Benítez, una adolescente de 16 años, salió de su casa en Parque Barón, Lomas de Zamora, para dar un paseo. Un gesto cotidiano, pero que se convertiría en el último de su vida. Seis días después, su cuerpo fue encontrado en la Reserva Natural de Santa Catalina, un lugar que había sido escenario de demasiados secretos.
La autopsia reveló que la joven había sido secuestrada, violada y asesinada, y la comunidad se sumió en una profunda angustia. Pero la tragedia de Anahí no solo tocó el corazón del barrio: el caso se convirtió en un laberinto judicial, plagado de interrogantes, pistas no investigadas y una justicia que avanzó a cuentagotas.
Los primeros imputados: un juicio con sombras
En 2020, tras años de investigaciones y sospechas, los acusados Marcos Bazán y Marcelo Villalba fueron condenados a prisión perpetua. En el caso de Villalba, el ADN de la víctima apareció en su cuerpo, lo que parecía ser una prueba irrefutable.
Sin embargo, en el caso de Bazán, las pruebas eran mucho más débiles: testimonios imprecisos y una marcación de perro en el lugar del crimen, pero nada que lo vinculara de manera tan directa como a su compañero de condena. El Tribunal Oral en lo Criminal 7 de Lomas de Zamora consideró a ambos culpables, pero el veredicto fue rápidamente cuestionado.
A fines de 2021, el Tribunal de Casación Penal bonaerense anuló el juicio, tras señalar las falencias en la evaluación de las pruebas. La fiscalía fue criticada por su actuación, y los jueces del TOC 7 también recibieron duras observaciones. Bazán, que había estado cinco años preso, recobró su libertad y el caso se reabrió. Pero el camino para esclarecer el crimen de Anahí parecía más confuso que nunca.
En 2023, el nuevo juicio comenzó a destapar más secretos. Durante las audiencias, salió a la luz una pista clave que había sido ignorada en el juicio anterior: la Banda del Gordo Ale, un grupo de narcotraficantes que operaba en la zona de Parque Barón, donde Anahí fue vista por última vez.
Testigos afirmaron que la joven pasaba por una vivienda a comprar marihuana, lo que llevó a algunos a especular sobre la posibilidad de que el crimen estuviera relacionado con el narcotráfico local. A pesar de esta información crucial, la justicia nunca profundizó en este camino.
La fiscal Mariana Monti, en su intervención, pidió la absolución de Bazán, cuestionando la solidez de las pruebas que lo vinculaban al crimen. Sin embargo, Villalba fue nuevamente condenado a prisión perpetua, mientras que el destino de Bazán quedó en suspenso, con una acusación de encubrimiento que sigue sin resolverse. El Tribunal de Casación, al analizar el caso, dejó pendiente la decisión sobre Bazán, lo que deja al caso atrapado en una indefinición judicial que hace más difícil el acceso a la verdad.
La Banda del Gordo Ale
Una de las claves del caso sigue siendo la Banda del Gordo Ale, mencionada en las declaraciones de varios testigos durante los juicios. Los testimonios revelaron que algunos integrantes de esta banda estaban directamente vinculados al crimen, pero la justicia no profundizó en esa línea de investigación. A pesar de que los nombres de varios integrantes de la banda fueron identificados y sus movimientos fueron rastreados, el caso de Anahí sigue sin esclarecerse por completo.
El expediente del caso menciona a Alejandro “Gordo Ale” Duarte, dueño de una casa que, según los testimonios, podría haber sido el lugar donde Anahí fue secuestrada y violada. Sin embargo, la justicia nunca avanzó en este aspecto, dejando pasar la oportunidad de esclarecer la relación entre el narcotráfico local y el crimen.
El peso de la impunidad
Ocho años después del femicidio de Anahí, el caso sigue atrapado en un círculo vicioso de investigaciones parciales y pruebas olvidadas. La comunidad sigue exigiendo respuestas, pero el sistema judicial parece estar más interesado en no revisar sus propios errores que en encontrar la verdad. La banda del Gordo Ale, que aparece en los testimonios, sigue fuera del radar de la justicia, mientras que la sensación de impunidad se instala cada vez más profundamente en el caso. Es crucial por las conexiones que tenían integrantes de esa organización delictiva con el condenado Marcelo Villalba.
El caso de Anahí Benítez no solo expone la brutalidad de un femicidio, sino también las falencias de un sistema judicial que no se atreve a profundizar en las líneas de investigación más incómodas. La impunidad no es solo el resultado de la corrupción o la incompetencia, sino también de un sistema que no quiere ver lo que está a la vista. A medida que el caso sigue estancado, la familia de Anahí y la comunidad del conurbano siguen esperando una respuesta que nunca llega.
El caso de Anahí es solo uno de los muchos ejemplos de cómo la justicia falla en el conurbano. Mientras se siguen perdiendo pruebas, ignorando testigos y eludiendo responsabilidades, las víctimas siguen siendo las que pagan el precio más alto. La verdadera justicia solo llegará cuando el sistema se decida a investigar hasta el final, sin importar las complicidades o los intereses que queden en el camino. Hasta entonces, Anahí seguirá siendo una víctima más de un sistema que prefiere mirar hacia otro lado.

El sistema de monitoreo del Centro Operativo de Esteban Echeverría permitió detener a un hombre armado que intentó escapar en moto. Llevaba estupefacientes listos para la venta. La secuencia quedó registrada en tiempo real.

La investigación por el triple crimen de Florencio Varela sumó una nueva hipótesis: una testigo declaró que el principal acusado mantenía una relación sentimental con Lara Gutiérrez, una de las víctimas. El dato reconfigura la causa y deja al descubierto un circuito de fiestas privadas, drogas y vínculos que van más allá de la venganza narco.

El asesinato de Brenda, Lara y Morena no fue un hecho aislado: nació en las villas de la Ciudad de Buenos Aires, donde una banda amateur buscó expandirse hacia el Conurbano.

Victoriano Tony Janzen Valverde, alías "Pequeño J", presunto ideólogo del brutal homicidio de Morena Verdi (20), Brenda Del Castillo (20) y Lara Gutiérrez (15) era buscado desde el 24 de septiembre.

La Justicia emitió un pedido de captura nacional e internacional para Tony Janzen Valverde Victoriano, de 20 años. Su imagen fue dada a conocer ante la posible intención de huir del país. También buscan a su mano derecha.

A menos de una semana de la búsqueda de Brenda, Morena y Lara, la Policía halló los cuerpos dentro de una casa deshabitada que fue alquilada por un grupo narco.

Yésica Aquino y Roberto Fernández enfrentan el veredicto por la muerte de su hijo de 18 meses. La fiscalía pidió reclusión perpetua por homicidio agravado con alevosía y ensañamiento. El expediente reúne pericias, testimonios y marcas de un calvario sostenido.

El hombre estaba acusado de un violento robo en una distribuidora de alimentos en 2021 que terminó con un custodio baleado y un cómplice asesinado. Fue detenido en Barrio Lindo, Almirante Brown, y afronta cargos por homicidio y tentativa de homicidio.

Lanús Gobierno invita a los vecinos y a las vecinas a participar de la muestra “Patapúfete” que se inaugurará este jueves 6 de noviembre, desde las 18, en el Museo Histórico Juan Piñeiro, ubicado en Dr. A. Melo 2877, en Lanús Oeste. La misma funcionará de lunes a viernes de 9 a 18 y los sábados de 12 a 18.

En el marco de los festejos por el Día de la Tradición, el intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares, participó de una nueva edición del desfile tradicionalista y encuentro folklórico junto a instituciones de nuestro distrito en Ministro Rivadavia.

Las jornadas se realizarán el jueves 13 y viernes 14 de noviembre, de 9:30 a 14 horas, en 9 de Abril, Luis Guillón y El Jagüel.

En el marco de la COP30, informes del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático, la revista Nature y la organización especializada Climate Central alertan sobre las metrópolis que dejarían de existir hacia 2100.

Podrán convertir su almacén, farmacia, kiosco o negocio, en un Centro de Servicios sumando clientes, con 0% de inversión y con alta comisión.