
El dólar mayorista roza el techo de la banda y el Banco Central se apresta a gastar reservas para mantenerlo planchado hasta las elecciones. Con vencimientos de deuda por más de u$s8.000 millones hasta enero y bonos en caída libre.
Con la guerra de Ucrania inmersa en su segundo invierno, la Casa Blanca ha asegurado que la ayuda militar que Estados Unidos ha estado proporcionando a Kiev se ha "detenido por completo". El Ejercito Ruso relanza la ofensiva luego de aniquilar a cientos de miles de soldados ucranianos con su inflexible artillería. EEUU disimula su falta de intención de seguir dándole recursos a un país que no ganará la contienda.
Actualidad 12/01/2024Con la guerra de Ucrania inmersa en su segundo invierno, la Casa Blanca aseguró que la ayuda militar que Estados Unidos ha estado proporcionando a Kiev se ha "detenido por completo" debido a la falta de un acuerdo en el Congreso para seguir apoyando a ese país a hacer frente a la invasión rusa.
Joe Biden ha pedido a la cámara que apruebe 55.586 millones de euros adicionales en ayuda a Ucrania, pero la oposición republicana ha dicho que solo aprobará ese nuevo paquete de asistencia si los demócratas acceden a implementar una serie de medidas en la frontera entre Estados Unidos y México.
Este jueves, John Kirby, uno de los portavoces de la Casa Blanca, instó a aprobar la partida sobre todo después de que la inteligencia de EEUU concluyera que Rusia había estado usando misiles balísticos norcoreanos en algunos de sus últimos ataques contra Ucrania.
La asistencia militar y financiera que Ucrania recibía de manera regular de sus aliados occidentales ha disminuido drásticamente desde el fracaso de su contraofensiva estival, con un paquete de más de 60.000 millones de dólares de financiación que sigue paralizado debido a divisiones políticas en EE.UU., y otro de más de 50.000 millones de euros (55.000 millones de dólares) aún sin aprobar en la Unión Europea.
El presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski, respondió este jueves a las críticas del gobernador del estado de Florida y precandidato presidencial de EE.UU., Ron DeSantis, acerca de la ayuda financiera a Kiev. Además, sostuvo que, sin las prestaciones sociales financiadas por la ayuda occidental, los pensionistas ucranianos morirán.
"¿A dónde va parte de ese dinero? Se han invertido decenas de miles de millones de dólares para pagar los salarios de los burócratas del Gobierno ucraniano", sostuvo DeSantis durante un debate televisivo con la también aspirante republicana Nikki Haley, agregando que se han pagado "pensiones a jubilados ucranianos con el dinero" de los impuestos de ciudadanos estadounidenses.
A su vez, el mandatario ucraniano Volodomir Zelenski también recordó que el gobernador de Florida y "otros como él se negaron a ayudar" a sus militares con los salarios, afirmando que "se trataba de una cuestión puramente de Ucrania". "Se puede hablar en voz alta sobre cómo defendemos los valores comunes y la democracia, y luego decir: 'Bueno, no podemos [financiar] al Ejército porque somos un país de la OTAN y no podemos apoyar la guerra", indicó.
De acuerdo con sus palabras, Ucrania necesitaba ayuda financiera, y el presupuesto contemplado ya determina el destino de los fondos.
El precandidato estadounidense ha dicho en repetidas ocasiones que "enredarse aún más en una disputa territorial entre Ucrania y Rusia" no representa un interés vital para EE.UU. "La financiación de este conflicto con un 'cheque en blanco' por parte de la Administración Biden durante 'el tiempo que haga falta', sin objetivos definidos ni rendición de cuentas, distrae la atención de los retos más acuciantes de nuestro país", denunció en su momento DeSantis.
El Ejercito ucraniano se prepara para lo peor
El optimismo se ha esfumado de todas las cancillerías occidentales con respecto a la crisis de Ucrania, ya nadie cree en un rápido desenlace de la crisis y menos en una victoria ucraniana. La contraofensiva ha fracasado claramente y no ha habido avances notables en este año sobre el terreno, sino más bien lo contrario: la toma de la ciudad de Marinka por Rusia, casi en los alrededores de la estratégica ciudad de Donetsk, revela a las claras que las capacidades rusas aumentan, mientras que Ucrania pierde fuelle en los frentes de batalla más cruciales.
Hileras de barricadas de hormigón blanco y espirales de alambre de espino se extienden por un campo abierto a lo largo de más de un kilómetro. Al amparo de la oscuridad, se cavan trincheras con viviendas rudimentarias. La artillería retumba no muy lejos.
Las nuevas líneas defensivas visitadas por Reuters cerca de la ciudad nororiental de Kupiansk muestran cómo Ucrania ha intensificado la construcción de fortificaciones en los últimos meses, a medida que cambia sus operaciones militares contra Rusia hacia una base más defensiva.
Rusia ha intensificado la presión ofensiva en torno a ciudades orientales como Kupiansk, Lyman y Avdiivka, y ya no necesita contener a sus tropas de reserva por temor a un posible avance ucraniano, señalaron los analistas militares.
“Los ucranianos están pasando ahora a una postura defensiva porque su ofensiva ha culminado”, declaró en una entrevista telefónica, añadiendo que Rusia había retomado la iniciativa en el campo de batalla y podía elegir dónde atacar.
Con la disminución de las reservas ucranianas de munición de artillería, el índice de bajas rusas estaba cayendo, lo que facilitaba a Moscú la generación de nuevas unidades, que con el tiempo podrían permitirles abrir nuevas líneas de ataque, añadió.
Las defensas, que guardan ciertas similitudes con las desplegadas en el sur y el este ocupados por Rusia, pretenden ayudar a Ucrania a capear los asaltos mientras regenera sus fuerzas a medida que Moscú toma la iniciativa en el campo de batalla, según los analistas militares.
La estrategia rusa esta de acuerdo con su Doctrina Militar apuntar al desgaste del enemigo y el de los aliados hartos de que los esfuerzos de sus presupuestos se choquen con una pared de fuego. Nunca jugaron a las damas, si no al ajedrez.
El dólar mayorista roza el techo de la banda y el Banco Central se apresta a gastar reservas para mantenerlo planchado hasta las elecciones. Con vencimientos de deuda por más de u$s8.000 millones hasta enero y bonos en caída libre.
El Gobierno vetó por completo la Ley Nº 27.794 que buscaba automatizar la distribución de fondos a las provincias. La decisión sube la tensión con los gobernadores.
Milei bloqueó las leyes de financiamiento universitario, emergencia pediátrica y ATN. Prepara un presupuesto con más recortes en educación y capital humano, mientras universidades y hospitales se movilizan y los gobernadores se recalientan.
La decisión se suma al rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario, en medio de tensiones con los gobernadores por la Ley de ATN.
Tras la suba del dólar a $1.450 y la derrota electoral del oficialismo en la provincia de Buenos Aires, los barrios de Zona Sur enfrentan aumentos de entre 7% y 20% en alimentos básicos.
Tras la derrota en Buenos Aires, el dólar volvió a dispararse y el Tesoro quedó con apenas US$ 1.100 millones líquidos. Mientras el Banco Central guarda reservas prestadas, el Gobierno insiste en negar la fragilidad cambiaria y juega con un margen que puede esfumarse en cuestión de días.
Un estudio de la CTA reveló que en julio una familia tipo necesitó casi cuatro salarios mínimos para cubrir la canasta básica. La pérdida del poder adquisitivo supera los peores años de crisis y golpea de lleno a los hogares del Conurbano y la Provincia.
Con 63 votos a favor y solo 7 en contra, la oposición rechazó el veto de Javier Milei y volvió a poner en vigencia la norma que declara la emergencia en discapacidad hasta diciembre de 2026, prorrogable por un año más.
Tras el fracaso electoral en Buenos Aires, los escándalos de corrupción y el desgaste político por los vetos a universidades y al Garrahan, Javier Milei defendió el Presupuesto 2026 con un tono apagado. Ratificó que el equilibrio fiscal es “inamovible”. Un mensaje que no habló de economía cotidiana.
El 18 de septiembre, la Casa de la Cultura de Adrogué será sede de una nueva edición de la Expo Universidad, con stands de universidades, institutos y propuestas de orientación vocacional.
El intendente de Almirante Brown marchó junto a Axel Kicillof en defensa de la universidad pública. Entre cifras de la UNaB, proyectos de expansión y un mensaje directo, dejó claro que su apuesta política pasa por más aulas, más empleo y menos ajuste.
El intendente de Esteban Echeverría y candidato a diputado nacional por Unión Federal mantuvo un encuentro con cámaras gastronómicas y cerveceras de toda la Provincia. Todas industrias que son mano de obra intensiva.
La oposición logró mayorías aplastantes y rechazó los vetos presidenciales en Diputados, donde el oficialismo confiaba en resistir. Gobernadores, ex aliados y un Congreso rodeado por una multitud marcaron el límite: la educación y la salud pública no se negocian.