
La empresa líder en diseño y construcción industrial amplía su porfolio y apuesta a la construcción de edificios.
La decisión de privatizar parte de Nucleoeléctrica Argentina y achicar el rol de la Comisión de Energía Atómica disparó críticas de investigadores y técnicos. Hablan de “cientificidio” y de la entrega de un sector que fue orgullo nacional.
Actualidad 24/09/2025Privatización nuclear y polémica
Setenta años de historia, premios internacionales, reactores que exportamos como si fueran camisetas de la Selección, y médicos que salvan vidas gracias a la tecnología local. Todo eso, dicen los científicos, está en riesgo de quedar en oferta.
El gobierno de Javier Milei avanza con un plan que suena a remate: vender el 44% de Nucleoeléctrica Argentina, recortar funciones a la Comisión Nacional de Energía Atómica y abrir la puerta a una minería de uranio pensada solo para exportar.
Un “cientificidio” con nombre y apellido
La Mesa Federal por la Ciencia y la Tecnología —un espacio que reúne a sindicatos, becarios y técnicos de distintas instituciones— sacó un comunicado durísimo: hablan de “cientificidio”.
La palabra puede sonar exagerada, pero el punto es claro: lo que se discute no es un presupuesto menor, sino un sector estratégico. Argentina construyó un desarrollo nuclear que fue modelo en América Latina y respetado en el mundo. Hoy, en nombre del ajuste, corre riesgo de convertirse en una sucursal más de la agenda de Estados Unidos.
El argumento oficial habla de “modernización” y “colaboración internacional”. Traducido: venta parcial de Nucleoeléctrica, una empresa que da ganancias, y subordinación a la iniciativa estadounidense FIRST, un programa que impulsa reactores modulares pero bajo condiciones que dejan a la Argentina en rol de segundón. El CAREM, el pequeño reactor diseñado acá y adelantado diez años al resto, podría terminar siendo bandera ajena.
La crítica de la Mesa apunta también al desfinanciamiento, la fuga de técnicos y la desarticulación institucional.
No es paranoia: en cada laboratorio que cierra o cada profesional que emigra se pierden años de inversión y conocimiento. Y lo más grave: la nuclear no es un capricho de nerds. Es energía limpia, es independencia tecnológica y también es medicina: diagnósticos por imágenes, tratamientos contra el cáncer, radioisótopos que hoy salen de nuestras plantas.
Mientras Milei y su equipo celebran la chance de mostrar disciplina ante Washington, los que conocen el paño ven otra película: la de un país que entrega una de sus joyas tecnológicas a cambio de dólares prestados y palmaditas diplomáticas. Argentina construyó un prestigio nuclear que ningún otro país de la región logró. Tirarlo por la borda sería más que un error: sería dinamitar una política de Estado que sobrevivió a dictaduras, crisis y devaluaciones. Y como dijo un científico con bronca en la voz: “las centrales se pueden vender, pero la soberanía no se recompra en Mercado Libre”.
La empresa líder en diseño y construcción industrial amplía su porfolio y apuesta a la construcción de edificios.
Arrancó el tribunal por el asesinato de Bastián Escalante, el chico que salía de jugar al fútbol y recibió un disparo de un efectivo de la Bonaerense en Wilde. El proceso es por jurados y el agente llega acusado de homicidio con dolo eventual. La familia pide una condena ejemplar.
El Banco Central registró que el 5,7% de los créditos a hogares están en mora, la cifra más alta desde 2010. Los préstamos personales y las tarjetas concentran el deterioro, mostrando que cada vez más familias se endeudan para cubrir consumos básicos.
El dólar mayorista roza el techo de la banda y el Banco Central se apresta a gastar reservas para mantenerlo planchado hasta las elecciones. Con vencimientos de deuda por más de u$s8.000 millones hasta enero y bonos en caída libre.
El Gobierno vetó por completo la Ley Nº 27.794 que buscaba automatizar la distribución de fondos a las provincias. La decisión sube la tensión con los gobernadores.
Milei bloqueó las leyes de financiamiento universitario, emergencia pediátrica y ATN. Prepara un presupuesto con más recortes en educación y capital humano, mientras universidades y hospitales se movilizan y los gobernadores se recalientan.
La decisión se suma al rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario, en medio de tensiones con los gobernadores por la Ley de ATN.
Tras la suba del dólar a $1.450 y la derrota electoral del oficialismo en la provincia de Buenos Aires, los barrios de Zona Sur enfrentan aumentos de entre 7% y 20% en alimentos básicos.
Expresamos nuestra profunda preocupación por el deterioro de la situación económica, social y productiva que sufre nuestra región producto de las decisiones del gobierno de Javier Milei.
Donald Trump salió a bancar a Javier Milei con un mensaje en redes que sonó a bendición para 2027. El espaldarazo político se dio en plena crisis local, con el gobierno argentino bajando retenciones a cero para acelerar la liquidación de divisas. El Financial Times empuja la dolarización como “solución”.
El intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, encabezó la entrega de nuevo mobiliario para la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) del distrito, ubicada en la localidad de Monte Grande. El objetivo es facilitar las tareas administrativas que se desarrollan en la sede policial y mejorar así su servicio a la comunidad.
Durante un encuentro realizado en el Polideportivo Municipal de Ministro Rivadavia, el intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares, agasajó a las trabajadoras vecinales de nuestro distrito por su rol y compromiso social con la comunidad.
A menos de una semana de la búsqueda de Brenda, Morena y Lara, la Policía halló los cuerpos dentro de una casa deshabitada que fue alquilada por un grupo narco.