
En la provincia de Buenos Aires, el precio del pan subió un 12% y ya supera los $3.000 por kilo en las zonas céntricas. El ajuste responde a la suba de insumos, tarifas y alquileres, mientras el consumo de pan cayó 50% y el de facturas, 85%.
Cada jueves a la medianoche, al término de Staff, se transmite este material que visibiliza el trabajo que los productores de la industria del vino vienen realizando en territorio bonaerense desde hace muchísimos años.
Actualidad 14/06/2025La Ley Vino Buenos Aires impulsó la integración y el desarrollo del sector, y hoy eso se refleja en nuevos proyectos vitivinícolas que ya triunfan a nivel nacional e internacional.
Malvinas Argentinas, 13 de junio de 2025 – El segundo capítulo del documental Vino Buenos Aires, enmarcado en la Ley impulsada por el vicepresidente primero del Senado bonaerense, Luis Omar Vivona, se transmitió este jueves a la medianoche en la programación de Telefe.
“Gracias a la Ley Vino Buenos Aires, ya son más de 30 los proyectos vinculados al vino con éxito a nivel nacional e internacional”, destacó el conductor del documental, Ariel Rodríguez Palacios, quien al momento de entrevistar a Luis Vivona, le preguntó específicamente sobre la Ley.
“Lo que me motivó para llevar adelante la Ley fue empezar a escuchar las experiencias de los productores y ver que había algo que no estaba resuelto, porque no estaban siendo escuchados”, expresó el senador. “En un encuentro con Marcelo Chocarro, sobre la necesidad insatisfecha que había en el sector después de la Ley Justo del año 1934, empezamos a conocer a los productores de vino de la provincia. Viajamos a Bahía Blanca, a Médanos, a Campana, y desde ahí surgió la posibilidad de, en conjunto, hilvanar una ley”, detalló.
A partir de ese comienzo, Vivona empezó a unir todas esas experiencias y diferentes realidades recabadas en su recorrido por las bodegas bonaerenses, y a contar parte de la historia vitivinícola de la provincia en el libro que comparte nombre con la Ley y el documental.
En palabras de Manuela Parra, directora de Bodega Saldungaray, la Ley “vino a ser un ordenador fundamental para el desarrollo del sector. Necesitamos visibilidad, pero también una normativa que contemple la existencia de esta actividad que por muchos años no se pudo desarrollar en la provincia. Somos un grupo muy heterogéneo y Luis hizo un trabajo muy interesante en integrar las diferentes necesidades”.
Por su parte, Marcelo Tuite, de Bodega Gamboa, ubicada en Campana, sostuvo: "La Ley sienta que la vitivinicultura es algo importante para la provincia de Buenos Aires, que tiene mucho potencial, y de ahí todos los avances que se van a ir haciendo".
El documental consta de ocho capítulos en total, que se estrenan cada jueves a la medianoche al término de Staff. Todos los episodios pueden verse en www.vinoba.com.ar
En la provincia de Buenos Aires, el precio del pan subió un 12% y ya supera los $3.000 por kilo en las zonas céntricas. El ajuste responde a la suba de insumos, tarifas y alquileres, mientras el consumo de pan cayó 50% y el de facturas, 85%.
El Gobierno de Milei avanza en silencio una trama de vínculos con el Reino Unido y Estados Unidos que apunta a la instalación de una base militar en el sur argentino. Reuniones reservadas, conferencias “académicas” y acuerdos que diluyen la causa Malvinas en nombre de un nuevo alineamiento geopolítico.
Con una mayoría aplastante, la Cámara Alta volteó los vetos presidenciales y obligó al Ejecutivo a promulgar dos leyes clave: la emergencia pediátrica y el presupuesto universitario. El Gobierno suma así su tercera derrota legislativa en un mes y exhibe un problema estructural: no consigue los consensos mínimos para sostenerse.
El nuevo ranking QS confirmó que la UBA se mantiene entre las diez mejores universidades de Latinoamérica. En Chile las universidades son pagas y en Brasil solo 1 de cada 30 accede a la educación superior.
El Presidente firmó un DNU que permite a la Armada norteamericana realizar maniobras conjuntas en bases argentinas. La Constitución marca que debe aprobarlo el Congreso, pero la Casa Rosada habló de una “situación excepcional” para justificar el atajo.
Con salarios planchados, empleo en caída y precios que no frenan, el comercio advierte un cierre de año crítico. Supermercados sin margen y almacenes de barrio como refugio dibujan el mapa de una economía real que no cierra.
El Presidente argentino viaja a la Casa Blanca para mostrarse con Donald Trump antes de las legislativas, pero el salvataje de 20.000 millones sigue en suspenso. Agricultores de EE.UU. acusan que la quita de retenciones benefició a la estatal china Cofco, la elite financiera reclama devaluar y en Buenos Aires la crisis golpea fuerte.
La deuda externa superó los u$s305.000 millones y marcó un récord histórico. El Gobierno se endeuda para pagar intereses y para sostener un tipo de cambio insostenible, en un esquema que se parece cada vez más a una estafa piramidal.
El nuevo ranking QS confirmó que la UBA se mantiene entre las diez mejores universidades de Latinoamérica. En Chile las universidades son pagas y en Brasil solo 1 de cada 30 accede a la educación superior.
El intendente Leo Nardini y el candidato Jorge Taiana visitaron la Feria del Libro de Malvinas Argentinas en su segunda jornada, reafirmando el compromiso con la cultura, la educación y la promoción de políticas públicas que promueven el acceso al conocimiento y la inclusión.
Tras diez días de desgaste político y presión del macrismo, José Luis Espert renunció a su candidatura en la provincia de Buenos Aires. El caso Machado lo había dejado al borde del abismo y ni siquiera los punteros libertarios querían militar su cara.
Tras la caída de Esper por su conexión a un empresario procesado por narco, el oficialismo libertario busca borrar su rostro de las boletas para evitar el efecto “piantavotos”.
La Universidad Nacional Guillermo Brown desarrolló una jornada integral destinada a la comunidad que pudo experimentar actividades interactivas vinculadas a la ciencia, la tecnología, las matemáticas y el arte.