
Los avellanedenses Malena Joel y Aarón Carbone estrenaron un EP audiovisual donde despliegan sutileza y exquisitez en un tríptico canciones que, desde hoy, puede verse en YouTube.
El tango, ese género musical que se ha convertido en un símbolo indiscutible de la cultura argentina, ha sabido mantenerse vivo a lo largo de las décadas, resonando en corazones y mentes de generaciones enteras.
Cultura 11/12/2024Por Agustín Ochoa Ortega.
Desde sus humildes comienzos en los arrabales de Buenos Aires hasta su posición actual como referente cultural a nivel global, el tango ha tenido grandes referentes que han marcado su evolución y expansión.
Figuras icónicas como Carlos Gardel, Julio De Caro, Astor Piazzolla, Roberto “Polaco” Goyeneche, Eladia Blazquez; Agustín Magaldi; Hugo del Carril; Tita Merello; Floreal Ruíz; Enrique Santos Discepolo y Aníbal “Pichuco” Troilo han dejado una huella imborrable en la historia de este género, transformándolo en un fenómeno artístico, cultural, musical y social que continúa atrayendo fieles seguidores.
La orquesta liderada por Aníbal “Pichuco” Troilo es un claro ejemplo de la influencia que el tango ha tenido en la música argentina. Troilo, como bandoneonista y compositor, no sólo dominó el arte de interpretar, sino que también se destacó por su talento para arreglar y armonizar, creando una sonoridad única que perdura hasta nuestros días. Su orquesta se convirtió en un referente por la calidad de sus músicos y la profundidad de sus interpretaciones, estableciendo un modelo que hoy en día sigue siendo replicado por distintas agrupaciones.
Entre estas nuevas propuestas, se encuentra la “Orquesta Típica de Villa Urquiza”, cuya esencia es rescatar el estilo y legado musical de Aníbal “Pichuco” Troilo, mientras inyecta frescura y modernidad a este género tan querido. Su reciente lanzamiento, el sencillo titulado “Carnaval”, es una interpretación contemporánea de un clásico del tango, compuesto por Anselmo Aieta y Francisco García Jiménez.
Este "tangazo" promete no solo rescatar la riqueza sonora del tango tradicional, sino también atraer a nuevas audiencias que pueden descubrir o redescubrir la magia de este estilo musical. En una conversación con el GRUPO DE MEDIOS MEDIATRES, el cantor de la Orquesta Típica de Villa Urquiza, Martín Prestia, compartió su entusiasmo sobre esta nueva producción. “El single forma parte de una serie de temas que vamos a ir publicando en las próximas semanas”, reveló. Esta estrategia de lanzamientos no sólo pone de relieve el dinamismo del conjunto, sino que también busca conectar con la actualidad del tango.
El impacto de la pandemia en la música ha sido significativo, obligando a muchas orquestas a replantearse su estructura. Según Prestia, “la idea del lanzamiento fue la de reflejar un poco la actualidad de la orquesta, debido a que después de la pandemia tuvieron que reconfigurar mucho la orquesta, algunos miembros encararon caminos distintos,se integraron nuevos músicos y armamos un nuevo repertorio”. Este proceso de renovación ha sido fundamental para la Orquesta Típica de Villa Urquiza, que ahora se encuentra en un momento de transformación y crecimiento.
“Carnaval”, junto con las próximas publicaciones, simboliza este nuevo capítulo y representa la fusión de la tradición del tango con las nuevas generaciones. Prestia enfatizó que “en este contexto, ‘Carnaval’ y los que van a salir representan el presente de la Orquesta Típica de Villa Urquiza, tanto en los integrantes como en el repertorio”. Así, la orquesta busca no solo honrar el legado de los grandes del tango, sino también adaptarse a las nuevas realidades, manteniendo viva la llama de un género que sigue vibrando en los corazones de muchos.
Prestia también ofreció detalles sobre la elección de “Carnaval”. “Queríamos grabar e incorporar un tango que cuente una historia. La letra permite que el oyente pueda visualizar una pequeña película mientras disfruta de la música. Además, pertenece a una época del tango que es bien bailable”, señaló. Esta dualidad, entre la música que invita a escuchar y a bailar, es la esencia que la Orquesta Típica de Villa Urquiza busca transmitir en cada actuación.
El tango se reinventa constantemente, y la Orquesta Típica de Villa Urquiza es un claro ejemplo de cómo este género puede adaptarse y evolucionar con el tiempo, al tiempo que rinde homenaje a su rica historia. “Carnaval” promete no solo ser un respiro fresco en el panorama del tango, sino también un puente que conecta a las nuevas generaciones con las profundas raíces de esta hermosa música. De esta manera, la orquesta no solo celebra su legado, sino que también invita a todos a sumarse a esta danza de historias que vive y respira en cada compás.
Orígenes de la Orquesta Típica de Villa Urquiza
La música de tango resuena con fuerza en cada rincón de Buenos Aires, y uno de sus exponentes más notables en la actualidad es la Orquesta Típica de Villa Urquiza. Fundada en 2016 por los talentosos músicos Maximiliano Mango y Fernando Séptimo, esta orquesta ha generado un impacto significativo en la escena tanguera local, llevando la esencia del género a nuevas audiencias y revitalizando su conexión con la tradición.
La elección del nombre "Orquesta Típica de Villa Urquiza" no es casual. Tanto Mango como Séptimo son oriundos de este emblemático barrio porteño, y su propuesta busca celebrar y resguardar la riqueza cultural de su comunidad. Como afirmó el cantor de tangos Martín Prestia, “la idea de que el tango está en los barrios” es central en la identidad de la orquesta. Desde sus primeros pasos, la orquesta ha llevado su música a clubes y salones del vecindario, fomentando un ambiente donde el tango no solo se toca, sino que se vive y se siente.
Uno de los pilares de la propuesta musical de la Orquesta Típica de Villa Urquiza es la profunda influencia de Aníbal “Pichuco” Troilo. Reconocido como uno de los grandes maestros del tango, Troilo no solo fue un destacado compositor, sino también un intérprete cuyas obras se han convertido en clásicos atemporales. Martin Prestia destacó que “el estilo de Aníbal Troilo es uno de los más destacados”, subrayando la relevancia de su legado como director de orquesta. Su música encapsula la esencia del tango y su capacidad de experimentar con la tradición, creando así un puente entre el pasado y el presente.
Es así que la contribución de Aníbal Troilo va más allá de sus composiciones. Según Prestia, "Troilo es importante porque es una especie de nexo entre la tradición y la renovación del tango". Su enfoque no fue simplemente reproducir las normas establecidas; más bien, buscó renovarlas y expandirlas a nuevas expresiones artísticas. Además de su virtuosismo musical, Prestia destacó su faceta poética, señalando que Troilo “tiene obras muy bellas” que enriquecen aún más su legado.
La Orquesta Típica de Villa Urquiza ha honrado este legado realizando espectáculos memorables, como el titulado “Sí, siempre estoy llegando: recuerdos de Aníbal Troilo”, presentado en el presente año. Este espectáculo no sólo explora el repertorio de la orquesta, integrando tangos emblemáticos junto a piezas menos conocidas de la Orquesta de Aníbal Troilo, sino que también entrelaza relatos sobre la vida de Troilo, ilustrando su sabiduría y su profunda conexión con el tango.
Con miras al futuro, la orquesta planea expandir su propuesta artística. Prestia ha mencionado la intención de crear un espectáculo que integre música junto a textos, con un mayor protagonismo del baile, buscando así ofrecer un enfoque omnicomprensivo sobre lo que representa el tango. Este deseo de innovar y rendir homenaje a una tradición rica y vibrante reafirma la relevancia de la Orquesta Típica de Villa Urquiza en la continuidad del tango y su evolución en el contexto cultural argentino.
Además de Martín Prestia, la Orquesta Típica de Villa Urquiza la integran Lucía Martínez Lewoniuk (Piano); Leandro Rudak (Contrabajo); Maximiliano Mango, Hiroshi Kurihara, Martín Bogado, Lisandro Rajal (Bandoneones); Fernando Leider, Eugenia Navmorán, Lara Juárez, Denis Portillo (Violines); Javier Fleitas (Viola); Denisse Almonacid (Violoncello).
En conclusión, la Orquesta Típica de Villa Urquiza surgió como un homenaje a la rica tradición del tango, guiada por los principios musicales de Aníbal Troilo. Estos jóvenes músicos no solo aportan a la preservación del género, sino que también lo reinventan, invitando a nuevas generaciones a conocer y disfrutar de esta parte vital de la cultura argentina. Con cada presentación, la orquesta se convierte en un faro de esperanza para el tango, un arte que, gracias a su dedicación y pasión, sigue vibrando en los corazones de quienes lo aman.
Los avellanedenses Malena Joel y Aarón Carbone estrenaron un EP audiovisual donde despliegan sutileza y exquisitez en un tríptico canciones que, desde hoy, puede verse en YouTube.
Hubo una época en que los héroes no eran de Netflix ni de discursos tibios. Eran gigantes, gritaban desde el ring, se arrancaban la remera y levantaban multitudes.
Tres adolescentes fueron detenidos en Avellaneda tras una persecución policial. Habían robado un auto a punta de pistola en Berazategui y fueron atrapados con armas y el vehículo sustraído.
Seis artistas locales rimaron sobre la Independencia, las tradiciones y la historia argentina con un estilo urbano potente y comprometido. Grabaron en estudios comunales y filmaron en plazas del distrito.
La propuesta invita a reflexionar sobre los grandes temas del presente con herramientas sólidas y docentes de primer nivel.
Su relación con esta localidad browniana se erige como un testimonio de cómo un lugar puede moldear la vida y la obra de un hombre de pensamiento.
Este invento promete transformar la forma en que interactuamos con la composición poética y sacudir las estructuras convencionales del género.
La compañía Terra presenta un espectáculo ecléctico en una apuesta por tender puentes entre lo clásico y lo actual con la fusión como factor común y de renovación.
Azafata de 64 años fue arrestada con joyas, relojes y celulares de lujo por $58 millones. En su casa hallaron dólares, euros y más pruebas. La aeromoza está acusada formalmente por “intento de contrabando” y se le prohibió salir del país.
El fiscal Eduardo Taiano apunta sobre montos recibidos por integrantes del Gobierno y las maniobras de imputados para evitar congelamiento de parte de los fondos.
En julio, una familia necesitó $1.149.353 para no ser pobre y más de medio millón para no caer en la indigencia. Con precios en dólares altos y sueldos que corren atrás, el costo de vida se aleja de la realidad salarial y deja a la clase media atrapada en la ilusión estadística de una inflación “baja”.
La Universidad Nacional Guillermo Brown otorgó su máxima distinción académica a la jueza Marta Pascual por su destacada trayectoria en la justicia , la defensa de los derechos de la infancia y el desarrollo de círculos restaurativos para jóvenes en conflicto con la ley penal.
El Municipio de Almirante Brown anunció que este sábado 16 y domingo 17 de agosto llega una nueva edición de la "Expo Vivero" a la Plaza Brown de Adrogué con stands de productos a precios accesibles, charlas, talleres, emprendedores locales, una amplia oferta gastronómica y shows musicales.