
El entrenador de 69 años, que estaba dirigiendo a Boca, falleció este miércoles en su domicilio tras una larga lucha con su salud.
Según la CAME, las ventas minoristas pymes cayeron 4,2% interanual y 2% respecto de agosto. Todos los rubros retrocedieron, con fuerte impacto en textil e indumentaria. El fin de semana largo mostró más movimiento de turistas, pero con menos gasto y estadías más cortas.
Actualidad 13/10/2025El consumo se enfría
Septiembre cerró como un espejo incómodo para el plan económico de Javier Milei. Las ventas minoristas pymes volvieron a caer, marcando una variación interanual negativa del 4,2% y un retroceso mensual del 2% desestacionalizado, según los datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En un contexto donde el Gobierno insiste en mostrar “recuperación”, el termómetro del mostrador —ese que no miente— muestra otra temperatura: la del consumo planchado y el bolsillo exhausto.
La contracción no fue selectiva. Todos los rubros registraron bajas, con especial castigo en textil e indumentaria (-10,9%) y bazar, decoración y muebles (-6,2%). Dos sectores que dependen directamente de la clase media asalariada, hoy asfixiada por la pérdida de poder adquisitivo. El único rubro que logró zafar, al menos momentáneamente, fue perfumería, con un modesto repunte del 1,4% mensual, mientras que las ferreterías lograron sostener ventas sin variaciones.
Los empresarios pymes lo resumen sin vueltas: “no hay plata en la calle”. El crédito prácticamente desapareció, las promociones bancarias se diluyen con la inflación y el público prioriza lo básico. No hay margen para el gasto emocional: la ropa se posterga, los muebles esperan, y hasta el regalo de cumpleaños se transforma en un gasto a justificar. El consumo se volvió una decisión estratégica, no un hábito.
El informe de CAME lo explica con prudencia técnica: “la fragilidad del consumo interno y la incertidumbre económica y política condicionan la demanda”. En criollo, los hogares están endeudados, cansados y sin horizonte. La desaceleración del salario real frente a precios que no aflojan hace que el comercio chico —el del barrio, el del mostrador y el saludo de todos los días— sea el primero en sentir el golpe.
El mismo fin de semana largo que dejó postales de rutas llenas y playas con movimiento también dejó otra cifra más reveladora: viajaron más turistas, pero gastaron menos. Fueron 1,44 millones de personas, un 2,1% más que en el mismo feriado del año pasado. Pero la estadía promedio cayó de 2,4 a 2 noches, y el gasto diario por persona se redujo 1,5% en términos reales, a $91.190. En total, se movieron $262.627 millones, un 16% menos que en 2024, ajustado por inflación.
El turismo interno, que históricamente actúa como “válvula de escape” del malhumor económico, esta vez funcionó más como recreo controlado. La gente salió, sí, pero con calculadora. Viajes cortos, reservas de último momento y consumo limitado a lo esencial: comida, combustible y alojamiento. El “descanso” se convirtió en una experiencia racionalizada por la pérdida de poder adquisitivo.
En el fondo, el fenómeno es el mismo que atraviesa todo el tejido económico: la prudencia del consumidor. Ante la inestabilidad del dólar, la ausencia de crédito y la amenaza de nuevos ajustes, las familias priorizan liquidez y moderación. Ni el marketing ni la épica del “orden fiscal” logran torcer una tendencia que ya se vuelve estructural: el consumo interno se está desfondando.
Mientras el Gobierno festeja los números del superávit, los comercios cierran más temprano. El ajuste ordena las cuentas del Estado, pero desordena la vida cotidiana. En el conurbano, donde el changuito del supermercado se volvió termómetro social, los comerciantes ya notan el cambio de ánimo: más consultas, menos ventas, más remarcaciones, menos rotación. El mercado interno, motor de la economía real, hoy gira en punto muerto.
La economía argentina se parece cada vez más a una bicicleta cuesta arriba: pedalea, pero no avanza. Y aunque el relato oficial promete una luz al final del túnel, los números de septiembre muestran que esa luz es, por ahora, la del cartel de “liquidación por cierre”.
El entrenador de 69 años, que estaba dirigiendo a Boca, falleció este miércoles en su domicilio tras una larga lucha con su salud.
El Tribunal Oral Federal N° 6 condenó a Fernando Sabag Montiel y Brenda Uliarte por el intento de asesinato de Cristina Kirchner.
Inteligencia artificial, innovación y resultados. Megatone.net, el nuevo caso de éxito destacado por TikTok. La marca potenció su estrategia publicitaria con IA y alcanzó resultados sobresalientes, reconocidos por la propia plataforma.
El empresario argentino Emiliano Ángel Aloi vive actualmente en Uruguay mientras enfrenta múltiples causas judiciales en Argentina, Estados Unidos y el propio país oriental. En 2014 atropelló a un joven al que dejó con secuelas permanentes y huyó del lugar. Diez años después, suma más de 60 infracciones de tránsito, denuncias por fraude y deudas millonarias en el extranjero, pero continúa libre.
Un informe del Mirador de Actualidad del Trabajo y la Economía muestra que los ingresos reales siguen en caída: los salarios públicos perdieron 19 %, los privados 5 % y las jubilaciones acumulan un retroceso del 23 % respecto de 2023.
La Corte Suprema dejó firme la extradición del empresario rionegrino Federico “Fred” Machado, acusado por EE.UU. de narcotráfico y lavado. Machado enfrenta una expectativa de prisión efectiva de 40 años. Pena que puede ser reducida si habla como arrepentido y apunta a gente “más arriba”. Antes del arrestó blanqueó que financió a Espert.
En la provincia de Buenos Aires, el precio del pan subió un 12% y ya supera los $3.000 por kilo en las zonas céntricas. El ajuste responde a la suba de insumos, tarifas y alquileres, mientras el consumo de pan cayó 50% y el de facturas, 85%.
El Gobierno de Milei avanza en silencio una trama de vínculos con el Reino Unido y Estados Unidos que apunta a la instalación de una base militar en el sur argentino. Reuniones reservadas, conferencias “académicas” y acuerdos que diluyen la causa Malvinas en nombre de un nuevo alineamiento geopolítico.
La investigación por el triple crimen de Florencio Varela sumó una nueva hipótesis: una testigo declaró que el principal acusado mantenía una relación sentimental con Lara Gutiérrez, una de las víctimas. El dato reconfigura la causa y deja al descubierto un circuito de fiestas privadas, drogas y vínculos que van más allá de la venganza narco.
El intendente de Almirante Brown e integrante del Consejo de la Magistratura bonaerense, Mariano Cascallares, participó de la ceremonia de jura de decenas de nuevos jueces y fiscales que desempeñarán funciones en el Departamento Judicial de Lomas de Zamora.
El Municipio de Almirante Brown llevará adelante este sábado 11 y domingo 12 de octubre dos propuestas artísticas y culturales para todos los vecinos: los festejos por los 160 años de la querida localidad de Glew y una nueva edición del festival “A Cielo Abierto” en Rafael Calzada.
El intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, recorrió Nuevo Centro, Centro de Día al que asisten diariamente 55 pacientes, quienes buscan alcanzar su máximo nivel de autonomía.
El intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares, recorrió distintas mesas de Fuerza Patria en barrios y localidades del distrito, acompañando a la militancia del Partido Justicialista local que brinda información y asesoramiento a los vecinos sobre el nuevo sistema de votación con Boleta Única de Papel (BUP).