
El apoyo de Donald Trump a Javier Milei llega con letra chica: mineral estratégico a bajo costo, la exclusión de China de la región y una base militar conjunta en el extremo sur.
Donald Trump salió a bancar a Javier Milei con un mensaje en redes que sonó a bendición para 2027. El espaldarazo político se dio en plena crisis local, con el gobierno argentino bajando retenciones a cero para acelerar la liquidación de divisas. El Financial Times empuja la dolarización como “solución”.
Política 23/09/2025Donald Trump no escatimó elogios: llamó a Javier Milei “amigo, luchador y ganador” y le dio su apoyo “total y completo” para la reelección. Confundió las próximas elecciones de octubre con presidenciales, pero la foto quedó: el presidente de Estados Unidos abrazando al presidente argentino en Nueva York, justo cuando Milei llegaba con la lengua afuera, urgido de dólares y con un frente político interno al rojo vivo.
El espaldarazo llegó por Truth, la red social de Trump, y se coronó en una reunión de veinte minutos con clima de complicidad. Hubo sonrisas, gestos de camaradería y hasta promesas de futuro compartido.
Lo que no hubo, al menos de manera explícita, fue compromiso financiero concreto. Trump habló de “ayuda” pero aclaró que “no creemos que necesiten rescate”. La traducción es simple: respaldo político inmediato, plata sujeta a negociaciones que recién empiezan.
Mientras tanto, Milei viajó a Estados Unidos con un plan de supervivencia a corto plazo: retenciones cero hasta octubre para que el agro liquide divisas, engorde las reservas del Banco Central y mantenga al dólar planchado. Una maniobra de emergencia que deja agujeros fiscales pero sostiene, aunque sea por semanas, la ilusión de estabilidad. Una canilla abierta para la fuga mientras se improvisa oxígeno.
Un espaldarazo con letra chica
La visita sirvió para mostrar alineamiento absoluto con Washington. Trump lo dejó claro: “Argentina se ha convertido en un fuerte aliado”. El mercado respondió con alivio inmediato: bajó el riesgo país, retrocedió el dólar.
Pero más allá del impacto en la City, el fondo de la discusión sigue en veremos: ¿cuál será la forma de la asistencia financiera?
En paralelo, el Banco Mundial confirmó un préstamo por 4.000 millones de dólares ya pactados meses atrás, destinados a minería, energía, turismo y pymes. Fue presentado como novedad, pero era parte del paquete de apoyo de 12.000 millones anunciado en abril.
La letra chica muestra que lo que se aceleró fue el trámite, no la decisión. Un gesto de confianza, sí, pero bajo supervisión directa de Estados Unidos en el directorio del organismo.
En este escenario, el Financial Times marcó la cancha. El diario británico, voz de referencia para los grandes capitales, sostuvo que la salida para Argentina es la dolarización.
Lo presentó como el modo más “eficiente” de evitar gastar dinero de los contribuyentes norteamericanos en rescates. Traducción: si Milei quiere plata fresca, debe entregar la llave de la moneda.
La otra trama detrás del dólar
La propuesta no es inocente. Convertir al dólar en moneda de curso legal implica ceder soberanía monetaria y anclar la economía al vaivén de la Reserva Federal. Pero detrás hay más: alinear definitivamente a Argentina a la órbita estadounidense y británica.
No es casual que resurja, en informes y editoriales, la mención al Estrecho de Magallanes y la proyección hacia la Antártida. Recursos estratégicos, minerales críticos, posición geopolítica: todo bajo la lógica de sumisión a un nuevo tutelaje.
La rosca no empezó hoy. The Economist ya había deslizado meses atrás que existía un plan en marcha para que Estados Unidos y Reino Unido consolidaran control sobre la región, con Milei como socio entusiasta.
Lo que parecía un globo de ensayo cobra sentido en la coyuntura: mientras el presidente argentino entrega retenciones y sueña con respaldo electoral de Trump, el tablero internacional acomoda piezas que condicionan el futuro del país.
La pregunta que queda flotando es quién gana y quién pierde en este esquema. Milei obtiene fotos y elogios que lo fortalecen puertas adentro, en medio de un frente opositor que busca censurar a su jefe de Gabinete y con sindicatos en pie de guerra. Trump se asegura un aliado dócil en el sur, mientras negocia internamente hasta dónde está dispuesto a arriesgar dólares de los contribuyentes norteamericanos en otro experimento argentino.
El viaje dejó postales para la tribuna y señales para los mercados, pero no despejó la incógnita central: la Argentina necesita dólares ya y lo que consiguió fue un tuit. Trump le regaló un abrazo y la promesa de un futuro compartido. El Financial Times le recordó que la condición para recibir plata fresca es entregar el timón monetario.
En esa tensión, Milei sonríe, baja retenciones y reza para que el Central no se vacíe antes de que llegue el próximo desembolso. Porque en la geopolítica real, los respaldos morales se aplauden, pero los países se sostienen con billetes. Y la pregunta incómoda es si para conseguirlos habrá que hipotecar, de una vez por todas, la moneda y el mapa.
Mientras tanto Macri se sube el precio
A poco más de un mes de las elecciones del 26 de octubre, el vínculo entre La Libertad Avanza y Mauricio Macri se parece más a un regateo de poder que a una alianza consolidada. El expresidente admitió que hace más de un año que no habla con Javier Milei y que no hay encuentros previstos en lo inmediato.
En el entorno libertario la respuesta fue cortante: “No creo que tenga mucho para aportar”. Traducción: Macri está en oferta, pero Milei no compra.
Detrás de esa frialdad late la interna amarilla. Patricia Bullrich insiste en sentarlo en la mesa electoral para retener al votante republicano porteño, mientras Guillermo Francos reconoce que sumar al PRO puede ser clave para reforzar apoyos en el Congreso. Sin embargo, en Balcarce 50 sostienen que con la foto de Ritondo, Santilli, Finocchiaro y Montenegro la cuota macrista ya está cubierta.
El problema de fondo es que Milei no olvida las críticas de Macri a su mesa chica, en especial contra Santiago Caputo. Tampoco desconoce que el expresidente arrastra una imagen negativa superior al 70%, un lastre que no ayuda en campaña. Macri, por su parte, sabe que su capital electoral es menor, pero no gratuito: cada gesto de acercamiento viene con factura política incluida.
El reencuentro de agosto con Karina Milei sirvió para sellar un pacto en la Ciudad, y el agradecimiento público del libertario en Córdoba buscó mantener el puente abierto. Pero hoy el expresidente juega a subirse el precio: se deja querer, mide su distancia y espera que el mercado electoral lo vuelva imprescindible. Milei, urgido por votos y dólares, tendrá que decidir si paga ese costo o sigue apostando a la ilusión de que puede caminar solo.
Trump puso palabras, el Banco Mundial fondos ya previstos: la billetera norteamericana todavía no se abre del todo.
El apoyo de Donald Trump a Javier Milei llega con letra chica: mineral estratégico a bajo costo, la exclusión de China de la región y una base militar conjunta en el extremo sur.
Expresamos nuestra profunda preocupación por el deterioro de la situación económica, social y productiva que sufre nuestra región producto de las decisiones del gobierno de Javier Milei.
Con retenciones 0% hasta el 31 de octubre o hasta US$7.000 millones en DJVE, el Gobierno busca aflojar la presión cambiaria. EEUU promete apoyo financiero a cambio de tablero estratégico: litio, uranio, tierras raras, energía nuclear y posicionamiento en el Atlántico Sur. Realpolitik sin anestesia.
La corrida cambiaria, la pérdida de centralidad política y el derrumbe del consumo dejaron al gobierno libertario sin piso. Empresarios y jueces ya piensan en el “día después”.
La oposición logró mayorías aplastantes y rechazó los vetos presidenciales en Diputados, donde el oficialismo confiaba en resistir. Gobernadores, ex aliados y un Congreso rodeado por una multitud marcaron el límite: la educación y la salud pública no se negocian.
Tras el fracaso electoral en Buenos Aires, los escándalos de corrupción y el desgaste político por los vetos a universidades y al Garrahan, Javier Milei defendió el Presupuesto 2026 con un tono apagado. Ratificó que el equilibrio fiscal es “inamovible”. Un mensaje que no habló de economía cotidiana.
La caída de la imagen presidencial y el derrumbe de las expectativas económicas configuran un escenario explosivo: el Conurbano, motor electoral y social, ya mostró los dientes en las urnas y hoy padece el ajuste en carne viva. El gobierno juega con fuego en el territorio donde el malestar se convierte en estallido.
Tras la paliza electoral en la provincia de Buenos Aires, el gobierno libertario duplica la apuesta. Javier Milei vetará el financiamiento universitario, la emergencia pediátrica y la coparticipación de ATN, tres leyes que apuntaban a sostener universidades, hospitales y a las provincias en rojo.
Arrancó el tribunal por el asesinato de Bastián Escalante, el chico que salía de jugar al fútbol y recibió un disparo de un efectivo de la Bonaerense en Wilde. El proceso es por jurados y el agente llega acusado de homicidio con dolo eventual. La familia pide una condena ejemplar.
En el Municipio que conduce Fernando Gray, el grupo ParTe Juventud cerró su iniciativa sobre gestión de residuos, acompañada por el Fondo de Juventud y Acción Climática de Bloomberg Philanthropies. Una experiencia que integró a vecinas y vecinos en talleres y propuestas locales frente a la crisis climática.
El sábado 27 de septiembre, Cultura del Sur se convertirá en un templo ricotero con la propuesta multisensorial que combina teatro, música en vivo, archivo inédito e historias compartidas.
Acceder a un plan de salud completo ya no tiene por qué ser costoso. El Plan Solano, creado en alianza entre el Sanatorio Solano y Sami Salud, ofrece una propuesta que combina cobertura médica integral y precios accesibles, con beneficios exclusivos para sus afiliados.
Expresamos nuestra profunda preocupación por el deterioro de la situación económica, social y productiva que sufre nuestra región producto de las decisiones del gobierno de Javier Milei.