
Con 63 votos a favor y solo 7 en contra, la oposición rechazó el veto de Javier Milei y volvió a poner en vigencia la norma que declara la emergencia en discapacidad hasta diciembre de 2026, prorrogable por un año más.
Un estudio de la CTA reveló que en julio una familia tipo necesitó casi cuatro salarios mínimos para cubrir la canasta básica. La pérdida del poder adquisitivo supera los peores años de crisis y golpea de lleno a los hogares del Conurbano y la Provincia.
Actualidad 05/09/2025Cuatro sueldos para no ser pobre
¿Cómo se explica que trabajar ya no alcance para vivir? Esa es la pregunta que atraviesa a millones de familias bonaerenses cuando hacen cuentas a fin de mes. Según un informe del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA-CTA), en julio una familia de cuatro personas necesitó más de 1,1 millón de pesos para no caer bajo la línea de la pobreza. Frente a ese número, el salario mínimo apenas rondaba los 317 mil pesos. La matemática es cruel: se requieren casi cuatro sueldos mínimos para sostener lo básico.
No hablamos de lujos. La Canasta Básica Total que mide el INDEC incluye alimentos, transporte, servicios y un mínimo de vestimenta e insumos. Es decir, lo indispensable para sobrevivir con cierta dignidad. Lo que antes era un ancla para los trabajadores hoy es un salvavidas pinchado: el salario mínimo, vital y móvil perdió casi un 30% de poder adquisitivo desde que empezó la gestión de Javier Milei, según el relevamiento.
La comparación con el 2001 no es caprichosa. El estudio sostiene que la situación actual es incluso más grave en términos de cobertura del salario mínimo frente a la pobreza. En aquel momento, la crisis de la convertibilidad llevó a miles de familias a las calles, y hoy el retroceso es todavía más pronunciado. El deterioro se arrastra de gobiernos anteriores, pero la devaluación inicial del actual mandato profundizó la caída.
Si el salario no se hubiese desplomado en esta década, debería superar los 740 mil pesos. En cambio, está en menos de la mitad. Y eso se siente todos los días: en los comedores comunitarios que ya no dan abasto, en las ferias populares donde los precios cambian semana a semana, en las familias que deben multiplicar changas para cubrir lo que antes garantizaba un empleo formal.
Lo más alarmante es que el salario mínimo ya no cumple su función de referencia. Representa menos de una quinta parte del promedio de los sueldos registrados en el sector privado. En otras palabras: perdió su capacidad de ordenar, de servir como piso protector frente a la desigualdad. Hoy es apenas un número en los boletines oficiales, sin incidencia real en la mesa de las familias.
En el Conurbano, donde la vida cotidiana se mide en pasajes de colectivo, bolsitas de arroz y facturas de luz, la brecha es insoportable. Lo saben las maestras que ven a los chicos llegar sin desayunar, lo saben los clubes de barrio que sostienen la merienda como pueden, lo saben los vecinos que se organizan para comprar al por mayor y estirar el mango.
El estudio de la CTA no es solo un diagnóstico frío. Es un llamado a mirar de frente una desigualdad que se profundiza. La foto muestra a un salario mínimo desdibujado, incapaz de contener, mientras las familias inventan estrategias para no caer. Pero también muestra otra cosa: que en los barrios todavía hay capacidad de respuesta. Redes comunitarias, movimientos solidarios y economías populares que, a pesar de todo, sostienen lo que el mercado y la política abandonan.
El salario mínimo ya no es lo que era. Pero la dignidad no se mide solo en pesos: también se mide en la fuerza con la que la gente se organiza. Y esa, aunque golpeada, todavía late en cada rincón del Conurbano.
Con 63 votos a favor y solo 7 en contra, la oposición rechazó el veto de Javier Milei y volvió a poner en vigencia la norma que declara la emergencia en discapacidad hasta diciembre de 2026, prorrogable por un año más.
Vecinos de Brown pasaron más de dos días sin electricidad y protestaron en la avenida República Argentina. A la desidia de Edesur se suma la apuesta del Gobierno a un plan de baterías por USD 540 millones que promete poco y soluciona menos.
La billetera virtual del Banco Provincia cumple 203 años y lo celebra con promociones en supermercados, carnicerías, farmacias, ferias y espacios universitarios. Descuentos que alivian el bolsillo y fortalecen la vida cotidiana en la Provincia.
El Presidente canceló su escala para ver a Fátima Florez en medio del tembladeral político local, pero mantiene firme su cita en Los Ángeles con Michael Milken, el financista condenado por fraude e indultado por Trump. Un ídolo de Milei que inspira más a Gordon Gekko que a un estadista.
Un registro de la UBA y organizaciones sociales relevó los fallecimientos en la intemperie entre agosto de 2024 y agosto de 2025. Casi un tercio ocurrió en olas de frío extremo. El precio de la pobreza se mide en vidas y soledades que quedan invisibles.
En la previa electoral bonaerense, el mercado se recalienta: ventas de dólares del Tesoro, prohibiciones del FMI y un clima político enrarecido. La brecha se achica, pero a costa de quemar municiones y tensar la tasa de interés al límite. El riesgo: que el artilugio se transforme en un shock inflacionario.
Con el dólar en alza, Karina bajo fuego por coimas y la censura previa habilitada por un juez cuestionado, Milei decide volar a Las Vegas a coincidir con el show de su expareja.
El próximo 7 de septiembre las y los bonaerenses elegirán a representantes para cargos provinciales y municipales: diputados y senadores provinciales según su municipio de residencia, concejales y consejeros escolares en las 8 secciones electorales.
El Presidente canceló su escala para ver a Fátima Florez en medio del tembladeral político local, pero mantiene firme su cita en Los Ángeles con Michael Milken, el financista condenado por fraude e indultado por Trump. Un ídolo de Milei que inspira más a Gordon Gekko que a un estadista.
La billetera virtual del Banco Provincia cumple 203 años y lo celebra con promociones en supermercados, carnicerías, farmacias, ferias y espacios universitarios. Descuentos que alivian el bolsillo y fortalecen la vida cotidiana en la Provincia.
Vecinos de Brown pasaron más de dos días sin electricidad y protestaron en la avenida República Argentina. A la desidia de Edesur se suma la apuesta del Gobierno a un plan de baterías por USD 540 millones que promete poco y soluciona menos.
El candidato a diputado provincial por el Frente Nuevos Aires, visitó recientemente Adrogué, acompañado por los candidatos a concejales Federico Fuentes y Natalia Rojas y puso el foco en uno de los temas que, según su análisis, más preocupa a los bonaerenses: la inseguridad.
El intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares, indicó que "luego de abrir el Parque Público de la Universidad Nacional Guillermo Brown, y habiendo sido autorizados por la empresa Trenes Argentinos, vamos a terminar desde nuestro Municipio la histórica obra de la nueva Estación de Trenes de la UNAB".