
El BCRA firmó con el Tesoro de EE.UU. un “acuerdo de estabilización cambiaria” por US$20.000 millones. Las cláusulas económicas son confidenciales y la activación será por tramos. El swap suma liquidez, pero no cambia expectativas.
Un estudio de la CTA reveló que en julio una familia tipo necesitó casi cuatro salarios mínimos para cubrir la canasta básica. La pérdida del poder adquisitivo supera los peores años de crisis y golpea de lleno a los hogares del Conurbano y la Provincia.
Actualidad 05/09/2025Cuatro sueldos para no ser pobre
¿Cómo se explica que trabajar ya no alcance para vivir? Esa es la pregunta que atraviesa a millones de familias bonaerenses cuando hacen cuentas a fin de mes. Según un informe del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA-CTA), en julio una familia de cuatro personas necesitó más de 1,1 millón de pesos para no caer bajo la línea de la pobreza. Frente a ese número, el salario mínimo apenas rondaba los 317 mil pesos. La matemática es cruel: se requieren casi cuatro sueldos mínimos para sostener lo básico.
No hablamos de lujos. La Canasta Básica Total que mide el INDEC incluye alimentos, transporte, servicios y un mínimo de vestimenta e insumos. Es decir, lo indispensable para sobrevivir con cierta dignidad. Lo que antes era un ancla para los trabajadores hoy es un salvavidas pinchado: el salario mínimo, vital y móvil perdió casi un 30% de poder adquisitivo desde que empezó la gestión de Javier Milei, según el relevamiento.
La comparación con el 2001 no es caprichosa. El estudio sostiene que la situación actual es incluso más grave en términos de cobertura del salario mínimo frente a la pobreza. En aquel momento, la crisis de la convertibilidad llevó a miles de familias a las calles, y hoy el retroceso es todavía más pronunciado. El deterioro se arrastra de gobiernos anteriores, pero la devaluación inicial del actual mandato profundizó la caída.
Si el salario no se hubiese desplomado en esta década, debería superar los 740 mil pesos. En cambio, está en menos de la mitad. Y eso se siente todos los días: en los comedores comunitarios que ya no dan abasto, en las ferias populares donde los precios cambian semana a semana, en las familias que deben multiplicar changas para cubrir lo que antes garantizaba un empleo formal.
Lo más alarmante es que el salario mínimo ya no cumple su función de referencia. Representa menos de una quinta parte del promedio de los sueldos registrados en el sector privado. En otras palabras: perdió su capacidad de ordenar, de servir como piso protector frente a la desigualdad. Hoy es apenas un número en los boletines oficiales, sin incidencia real en la mesa de las familias.
En el Conurbano, donde la vida cotidiana se mide en pasajes de colectivo, bolsitas de arroz y facturas de luz, la brecha es insoportable. Lo saben las maestras que ven a los chicos llegar sin desayunar, lo saben los clubes de barrio que sostienen la merienda como pueden, lo saben los vecinos que se organizan para comprar al por mayor y estirar el mango.
El estudio de la CTA no es solo un diagnóstico frío. Es un llamado a mirar de frente una desigualdad que se profundiza. La foto muestra a un salario mínimo desdibujado, incapaz de contener, mientras las familias inventan estrategias para no caer. Pero también muestra otra cosa: que en los barrios todavía hay capacidad de respuesta. Redes comunitarias, movimientos solidarios y economías populares que, a pesar de todo, sostienen lo que el mercado y la política abandonan.
El salario mínimo ya no es lo que era. Pero la dignidad no se mide solo en pesos: también se mide en la fuerza con la que la gente se organiza. Y esa, aunque golpeada, todavía late en cada rincón del Conurbano.
El BCRA firmó con el Tesoro de EE.UU. un “acuerdo de estabilización cambiaria” por US$20.000 millones. Las cláusulas económicas son confidenciales y la activación será por tramos. El swap suma liquidez, pero no cambia expectativas.
Las ventas minoristas cayeron 3,5 % a precios constantes y acumulan cuatro caídas consecutivas. Aun con promociones y cuotas, los comercios no pudieron revertir la caída del poder adquisitivo. El Día de la Madre confirmó que la recesión ya llegó al mostrador.
A días de su extradición a Estados Unidos, Fred “Fredy” Machado rompió el silencio y dejó un mensaje que retumbó en la Casa Rosada: “Si hablo, se cae el país”. Acusado de lavado y narcotráfico, su caída arrastra al gobierno, al PRO y a los libertarios en el peor momento electoral.
Desde Washington, Luis Caputo habló al Coloquio de IDEA y adelantó el guion poselectoral: reforma laboral para abaratar despidos, reforma tributaria para aliviar al empresariado y una jubilación que se estira hasta los 70 años. La narrativa de la “libertad” esconde una vieja receta: transferir el costo del ajuste al trabajo.
Con la recaudación desplomada y el gasto atado a leyes indexadas, el gobierno de Javier Milei enfrenta el límite estructural de su propio experimento. Aunque promete alivio con fondos de Washington, la realidad fiscal lo obliga a un recorte feroz.
El almuerzo en la Casa Blanca terminó en un gesto de poder colonial: Donald Trump le prometió asistencia financiera a Javier Milei, pero dejó claro que será sólo si gana las elecciones.
Según la CAME, las ventas minoristas pymes cayeron 4,2% interanual y 2% respecto de agosto. Todos los rubros retrocedieron, con fuerte impacto en textil e indumentaria. El fin de semana largo mostró más movimiento de turistas, pero con menos gasto y estadías más cortas.
El entrenador de 69 años, que estaba dirigiendo a Boca, falleció este miércoles en su domicilio tras una larga lucha con su salud.
Desesperado por mostrar una “foto ganadora” que garantice la continuidad del salvataje norteamericano, el Gobierno presionó a la Dirección Nacional Electoral para que presente los resultados nacionales de forma que La Libertad Avanza aparezca como la fuerza más votada.
Las ventas minoristas cayeron 3,5 % a precios constantes y acumulan cuatro caídas consecutivas. Aun con promociones y cuotas, los comercios no pudieron revertir la caída del poder adquisitivo. El Día de la Madre confirmó que la recesión ya llegó al mostrador.
El intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, recorrió esta mañana las instalaciones del Hospital Municipal Sofía Terrero de Santamarina, ubicado en Monte Grande. Durante su visita, dialogó con el equipo de profesionales de la salud y supervisó el funcionamiento de las distintas áreas.
El intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares, felicitó a los 323 deportistas, artistas y al equipo de profesores que representaron a nuestro distrito en la etapa final de los Juegos Bonaerenses 2025, logrando un histórico segundo puesto en el podio general de la competencia, con un total de 61 medallas: 36 de oro, 16 de plata y 9 de bronce, y ubicándose por encima de distritos como La Matanza, Lomas de Zamora y Quilmes.
Este espacio abrió sus puertas para que los vecinos se vecinos tuvieran la oportunidad de acercarse a la historia del conflicto, conocer de primera mano los testimonios de los ex combatientes y reflexionar sobre el significado de Malvinas para la identidad nacional. Fue en el marco de “La noche de los Museos”.