
Vecinos de Brown pasaron más de dos días sin electricidad y protestaron en la avenida República Argentina. A la desidia de Edesur se suma la apuesta del Gobierno a un plan de baterías por USD 540 millones que promete poco y soluciona menos.
Un registro de la UBA y organizaciones sociales relevó los fallecimientos en la intemperie entre agosto de 2024 y agosto de 2025. Casi un tercio ocurrió en olas de frío extremo. El precio de la pobreza se mide en vidas y soledades que quedan invisibles.
Actualidad 02/09/2025Un sistema que descarta humanos
Dormir en la calle en Argentina puede ser una condena de muerte. No es metáfora: en los últimos doce meses, 147 personas que vivían a la intemperie fallecieron, según el relevamiento del Registro Único de Violencias (RUV), impulsado por investigadores de la UBA junto a organizaciones sociales.
De ese total, 50 muertes ocurrieron en noches de frío extremo, cuando el cuerpo humano no aguanta la intemperie y el abrigo escaso se vuelve insuficiente.
El informe se presentó por cuarto año consecutivo y confirma una tendencia amarga: el número de vidas perdidas crece. En 2023 habían sido 135; este año, 12 más. La geografía del drama es amplia: 21 de las 24 jurisdicciones del país registraron fallecimientos. La Ciudad de Buenos Aires encabeza con 28 casos, seguida por la Provincia de Buenos Aires (25) y las ciudades de Mendoza y Salta (13 cada una).
El mapa del abandono
La metodología combina denuncias de ONG, grupos barriales y cobertura periodística. No son estadísticas oficiales, porque el Estado no lleva este conteo de manera sistemática. La consecuencia es doble: se sabe que el número real probablemente sea mayor, y al mismo tiempo se naturaliza que morir en la calle sea un dato suelto, nunca una política pública.
De los 147 fallecidos, solo 91 pudieron ser identificados con nombre y apellido. El resto quedó reducido a una cifra. Esa es otra cara de la pobreza extrema: la muerte anónima, sin duelo ni registro, como si nunca hubiesen existido.
El relevamiento también mide violencias. En el mismo período, 345 agresiones fueron registradas contra personas en situación de calle, que afectaron al menos a 575 personas. Se trata de tres tipos de violencia: institucional, ejercida por fuerzas de seguridad o funcionarios; social, de ciudadanos comunes; y estructural, vinculada al contexto mismo de desamparo.
La Ciudad de Buenos Aires figura al tope, con 80 hechos. Salta le sigue con 52 y la Provincia con 49, casi la mitad en Mar del Plata.
El frío y la intemperie como verdugos
La investigadora del Conicet Jorgelina Di Iorio, a cargo del estudio, advierte que “aunque no estén claras todas las causas de muerte, la concentración de casos en noches de frío extremo es alarmante”.
Es lógico: dormir a la intemperie multiplica los riesgos de enfermedades respiratorias, hipotermia y paro cardíaco. La solidaridad vecinal o las rondas de sopa caliente no alcanzan frente a temperaturas bajo cero.
Las postales son conocidas en el conurbano y las grandes ciudades: cuerpos tapados con frazadas finas, cartones que apenas frenan el viento, y refugios improvisados en estaciones de tren o bancos de plaza. Cada invierno se organizan colectas de ropa de abrigo y campañas de visibilización, pero el registro muestra que eso no detiene la curva.
El precio en vidas de la pobreza
El dato duro es que la pobreza mata. Y lo hace en silencio, de madrugada, sin sirenas ni cámaras. El RUV visibiliza lo que el Estado omite: que cada muerte en la calle es una derrota colectiva.
No son “casos aislados”, son la consecuencia de un entramado social que expulsa y luego ignora.
Los investigadores insisten en que no se trata solo de contar fallecimientos, sino de encender alarmas sobre políticas de vivienda, salud y asistencia. Porque lo que aparece en las cifras es apenas la punta del iceberg: debajo hay miles de personas que sobreviven en condiciones de vulnerabilidad extrema, expuestas al frío, a la violencia y al olvido.
Vecinos de Brown pasaron más de dos días sin electricidad y protestaron en la avenida República Argentina. A la desidia de Edesur se suma la apuesta del Gobierno a un plan de baterías por USD 540 millones que promete poco y soluciona menos.
La billetera virtual del Banco Provincia cumple 203 años y lo celebra con promociones en supermercados, carnicerías, farmacias, ferias y espacios universitarios. Descuentos que alivian el bolsillo y fortalecen la vida cotidiana en la Provincia.
El Presidente canceló su escala para ver a Fátima Florez en medio del tembladeral político local, pero mantiene firme su cita en Los Ángeles con Michael Milken, el financista condenado por fraude e indultado por Trump. Un ídolo de Milei que inspira más a Gordon Gekko que a un estadista.
En la previa electoral bonaerense, el mercado se recalienta: ventas de dólares del Tesoro, prohibiciones del FMI y un clima político enrarecido. La brecha se achica, pero a costa de quemar municiones y tensar la tasa de interés al límite. El riesgo: que el artilugio se transforme en un shock inflacionario.
Con el dólar en alza, Karina bajo fuego por coimas y la censura previa habilitada por un juez cuestionado, Milei decide volar a Las Vegas a coincidir con el show de su expareja.
El próximo 7 de septiembre las y los bonaerenses elegirán a representantes para cargos provinciales y municipales: diputados y senadores provinciales según su municipio de residencia, concejales y consejeros escolares en las 8 secciones electorales.
La pérdida de poder adquisitivo golpea con más fuerza en la base de la pirámide: salarios públicos en retroceso, consumo estancado y morosidad creciente marcan un deterioro que amenaza con profundizar la recesión.
Con una mayoría aplastante, el Senado tumbó los decretos de desregulación impulsados por Milei y Sturzenegger. Sin conducción, los libertarios quedaron a la intemperie mientras José Mayans, intratable, convirtió la sesión en una goleada parlamentaria.
Lanús Gobierno invita a los vecinos y vecinas a recorrer el Paseo de Compras “25 de Mayo”, que se encuentra ubicado en Santiago Plaul 3201, Lanús Oeste, durante la próxima semana.
Tiene 22 años, milita en el MTR y sostiene una copa de leche en su casa de Ingeniero Budge. Está preso desde el día de los incidentes en el centro de Lomas, acusado de “instigación a la violencia” y “atentado a la autoridad”. Vecinos y compañeros aseguran que no fue agresor.
El Municipio adhiere a la medida provincial que garantiza el uso gratuito de las líneas comunales y provinciales el día de los comicios. “Queremos facilitar la participación ciudadana y fortalecer la democracia”, destacó la secretaria general Aldana Scillama.
El programa municipal permite acceder a rebajas en productos de la canasta básica en comercios de distintos barrios. Con la tarjeta, jubilados y pensionados consiguen hasta 25% menos en pan y hasta 15% en carne, con locales adheridos en múltiples puntos de todo el distrito.
En la previa electoral bonaerense, el mercado se recalienta: ventas de dólares del Tesoro, prohibiciones del FMI y un clima político enrarecido. La brecha se achica, pero a costa de quemar municiones y tensar la tasa de interés al límite. El riesgo: que el artilugio se transforme en un shock inflacionario.