En un año murieron 147 personas sin techo

Un registro de la UBA y organizaciones sociales relevó los fallecimientos en la intemperie entre agosto de 2024 y agosto de 2025. Casi un tercio ocurrió en olas de frío extremo. El precio de la pobreza se mide en vidas y soledades que quedan invisibles.

Actualidad 02/09/2025
NOTA 2

Un sistema que descarta humanos

 

Dormir en la calle en Argentina puede ser una condena de muerte. No es metáfora: en los últimos doce meses, 147 personas que vivían a la intemperie fallecieron, según el relevamiento del Registro Único de Violencias (RUV), impulsado por investigadores de la UBA junto a organizaciones sociales. 

 

De ese total, 50 muertes ocurrieron en noches de frío extremo, cuando el cuerpo humano no aguanta la intemperie y el abrigo escaso se vuelve insuficiente.

 

El informe se presentó por cuarto año consecutivo y confirma una tendencia amarga: el número de vidas perdidas crece. En 2023 habían sido 135; este año, 12 más. La geografía del drama es amplia: 21 de las 24 jurisdicciones del país registraron fallecimientos. La Ciudad de Buenos Aires encabeza con 28 casos, seguida por la Provincia de Buenos Aires (25) y las ciudades de Mendoza y Salta (13 cada una).

 

El mapa del abandono

 

La metodología combina denuncias de ONG, grupos barriales y cobertura periodística. No son estadísticas oficiales, porque el Estado no lleva este conteo de manera sistemática. La consecuencia es doble: se sabe que el número real probablemente sea mayor, y al mismo tiempo se naturaliza que morir en la calle sea un dato suelto, nunca una política pública.

 

De los 147 fallecidos, solo 91 pudieron ser identificados con nombre y apellido. El resto quedó reducido a una cifra. Esa es otra cara de la pobreza extrema: la muerte anónima, sin duelo ni registro, como si nunca hubiesen existido.

 

El relevamiento también mide violencias. En el mismo período, 345 agresiones fueron registradas contra personas en situación de calle, que afectaron al menos a 575 personas. Se trata de tres tipos de violencia: institucional, ejercida por fuerzas de seguridad o funcionarios; social, de ciudadanos comunes; y estructural, vinculada al contexto mismo de desamparo. 

 

La Ciudad de Buenos Aires figura al tope, con 80 hechos. Salta le sigue con 52 y la Provincia con 49, casi la mitad en Mar del Plata.

 

El frío y la intemperie como verdugos

 

La investigadora del Conicet Jorgelina Di Iorio, a cargo del estudio, advierte que “aunque no estén claras todas las causas de muerte, la concentración de casos en noches de frío extremo es alarmante”. 

 

Es lógico: dormir a la intemperie multiplica los riesgos de enfermedades respiratorias, hipotermia y paro cardíaco. La solidaridad vecinal o las rondas de sopa caliente no alcanzan frente a temperaturas bajo cero.

 

Las postales son conocidas en el conurbano y las grandes ciudades: cuerpos tapados con frazadas finas, cartones que apenas frenan el viento, y refugios improvisados en estaciones de tren o bancos de plaza. Cada invierno se organizan colectas de ropa de abrigo y campañas de visibilización, pero el registro muestra que eso no detiene la curva.

 

El precio en vidas de la pobreza

 

El dato duro es que la pobreza mata. Y lo hace en silencio, de madrugada, sin sirenas ni cámaras. El RUV visibiliza lo que el Estado omite: que cada muerte en la calle es una derrota colectiva. 

 

No son “casos aislados”, son la consecuencia de un entramado social que expulsa y luego ignora.

 

Los investigadores insisten en que no se trata solo de contar fallecimientos, sino de encender alarmas sobre políticas de vivienda, salud y asistencia. Porque lo que aparece en las cifras es apenas la punta del iceberg: debajo hay miles de personas que sobreviven en condiciones de vulnerabilidad extrema, expuestas al frío, a la violencia y al olvido.

 

 

Te puede interesar
ffff

Emiliano Aloi, el prófugo argentino que se esconde en Uruguay tras atropellar a un joven y acumular causas por estafa

Actualidad 08/10/2025

El empresario argentino Emiliano Ángel Aloi vive actualmente en Uruguay mientras enfrenta múltiples causas judiciales en Argentina, Estados Unidos y el propio país oriental. En 2014 atropelló a un joven al que dejó con secuelas permanentes y huyó del lugar. Diez años después, suma más de 60 infracciones de tránsito, denuncias por fraude y deudas millonarias en el extranjero, pero continúa libre.

Lo más visto
UNAB-frente-aulas-scaled

La UNaB te invita a vivir tu primer día en la universidad

Universidades15/10/2025

Del 20 al 24 de octubre, la Universidad Nacional Guillermo Brown realizará la segunda edición de la Semana del Futuro, un espacio para que los estudiantes secundarios descubran su vocación, conozcan las carreras universitarias y experimenten la vida académica desde adentro.

NOTA

Cascallares y Katopodis en el nuevo paso de Longchamps

Región 15/10/2025

El intendente Mariano Cascallares y el ministro de Infraestructura bonaerense, Gabriel Katopodis, supervisaron la recta final del paso bajo nivel de la calle Diehl, en Longchamps. La obramejorará la circulación, la seguridad vial y la integración urbana en Almirante Brown.

NOTA 001

Florencio Varela junto a Provincia

Región 15/10/2025

Tras meses de parálisis, la Provincia reactivó la obra del Centro de Desarrollo Infantil en Bosques, Florencio Varela. El intendente Andrés Watson y el ministro Gabriel Katopodis recorrieron el predio donde avanza un proyecto que integrará educación, salud y comunidad.