
El nuevo ranking QS confirmó que la UBA se mantiene entre las diez mejores universidades de Latinoamérica. En Chile las universidades son pagas y en Brasil solo 1 de cada 30 accede a la educación superior.
En julio, una familia necesitó $1.149.353 para no ser pobre y más de medio millón para no caer en la indigencia. Con precios en dólares altos y sueldos que corren atrás, el costo de vida se aleja de la realidad salarial y deja a la clase media atrapada en la ilusión estadística de una inflación “baja”.
Actualidad 14/08/2025El INDEC puso en números algo que millones sienten cada vez que hacen una compra: en julio, un hogar tipo de cuatro integrantes necesitó $1.149.353 para no ser pobre y $515.405 para no caer en la indigencia. Son valores que, puestos en dólares libres, muestran una paradoja amarga: vivimos con salarios de país en desarrollo y precios de país caro.
La Canasta Básica Total (CBT) y la Canasta Básica Alimentaria (CBA) subieron 1,9% en el mes, lo mismo que la inflación general. A primera vista, podría interpretarse como una “estabilidad” de los indicadores sociales. Pero el problema es otro: el salario promedio formal apenas roza, en el mejor de los casos, el costo de la CBT, y millones de trabajadores informales ni siquiera llegan a cubrir la CBA.
Los números anuales pintan un cuadro más sutil pero no menos preocupante: la canasta total creció 27,6% interanual, nueve puntos menos que la inflación. Esta brecha no significa que la vida sea más barata, sino que las familias ya recortaron consumos al límite, ajustando en rubros que no son imprescindibles para subsistir. Es el “ahorro” por resignación: menos lácteos, menos carne, menos salidas, menos todo.
En paralelo, la inflación de julio aceleró a 1,9% mensual, con alzas fuertes en Recreación y cultura (4,8%) y Transporte (2,8%). Alimentos y bebidas, que pesan más en el bolsillo de los sectores populares, crecieron al mismo ritmo que el índice general. El discurso oficial puede celebrar que los precios suben menos que hace un año, pero para quien no llega a fin de mes, la sensación es otra: la “desaceleración” no llena la heladera.
La economía política detrás de estos datos es clara: no hay política salarial que compense precios altos en dólares sin un modelo productivo que genere valor y empleo. El “orden macro” basado en anclas cambiarias y tarifarias puede servir para la foto trimestral, pero si la mitad de la población sigue en la pobreza o al borde, el equilibrio es de papel. La foto que importa no es la del índice mensual, sino la del changuito en la caja.
En este contexto, la pobreza se convierte en un fenómeno estructural que ya no distingue coyunturas. Un mes con inflación moderada no cambia la tendencia si los salarios pierden capacidad de compra año tras año. La competitividad de la que hablan algunos gurúes se logra bajando costos laborales, no mejorando productividad, y eso implica que el “ajuste” se está financiando con el empobrecimiento de quienes producen y consumen.
El debate político sigue atrapado en la grieta ideológica, pero el dato de la canasta básica debería ser el centro: no hay proyecto de país posible con la mitad de la población sin acceso a bienes y servicios básicos. Discutir si la pobreza “bajará un poco” a fin de año es un ejercicio de cinismo estadístico si no se aborda cómo generar ingresos reales y estables.
El problema de fondo es que, en la economía real, la pobreza no es un número: es la fila en el comedor comunitario, el alquiler que se paga con atraso, la compra en cuotas de comida básica. La macro puede cerrar para el Excel, pero si el supermercado se convierte en una aduana que la mitad del país no puede cruzar, la política económica habrá fracasado, por más prolija que luzca la estadística.
El nuevo ranking QS confirmó que la UBA se mantiene entre las diez mejores universidades de Latinoamérica. En Chile las universidades son pagas y en Brasil solo 1 de cada 30 accede a la educación superior.
El Presidente firmó un DNU que permite a la Armada norteamericana realizar maniobras conjuntas en bases argentinas. La Constitución marca que debe aprobarlo el Congreso, pero la Casa Rosada habló de una “situación excepcional” para justificar el atajo.
Con salarios planchados, empleo en caída y precios que no frenan, el comercio advierte un cierre de año crítico. Supermercados sin margen y almacenes de barrio como refugio dibujan el mapa de una economía real que no cierra.
El Presidente argentino viaja a la Casa Blanca para mostrarse con Donald Trump antes de las legislativas, pero el salvataje de 20.000 millones sigue en suspenso. Agricultores de EE.UU. acusan que la quita de retenciones benefició a la estatal china Cofco, la elite financiera reclama devaluar y en Buenos Aires la crisis golpea fuerte.
La deuda externa superó los u$s305.000 millones y marcó un récord histórico. El Gobierno se endeuda para pagar intereses y para sostener un tipo de cambio insostenible, en un esquema que se parece cada vez más a una estafa piramidal.
Las principales consultoras registran un derrumbe en la imagen presidencial y la confianza en la gestión. Con la economía al borde del colapso, Javier Milei necesita ganar las legislativas de octubre para asegurar la ayuda de Trump. Pero la caída en Ushuaia mostró lo impensado: ya ni puede hacer campaña en la calle.
Documentos de la Justicia de EE.UU. prueban que José Luis Espert recibió al menos 200 mil dólares de la red del narco Federico “Fred” Machado, preso en Viedma y con extradición pendiente. La candidatura bonaerense de Espert, en caída libre.
El INDEC informó que la pobreza bajó al 31,6% en el primer semestre de 2025. Pero mientras el Gobierno celebra, millones siguen sin poder pagar el alquiler, la luz o la medicina.
Frente a la plaza San Martín, cercana a la estación ferroviaria de Adrogué, se alza imponente una magnífica residencia con el encanto y esplendor arquitectónico de esta otrora villa veraniega de la sociedad porteña, por la que solían caminar sus ilustres visitantes: presidentes de la República, escritores y artistas.
El intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares, dijo "presente" en la primera maratón del Parque Industrial de Burzaco de la cual participaron más de 500 vecinos en el marco de una jornada solidaria que buscó promover la integración entre el sector industrial, la comunidad y el deporte de nuestro distrito.
El intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, mantuvo un encuentro con representantes de cuatro instituciones del distrito: la Asociación Italiana de Socorros Mutuos XX Settembre de Monte Grande, el Centro de Residentes Chilenos Arturo Prat, la Asociación Civil Caronitese de San Gennaro y el Club Atlético Monte Grande.
El Presidente firmó un DNU que permite a la Armada norteamericana realizar maniobras conjuntas en bases argentinas. La Constitución marca que debe aprobarlo el Congreso, pero la Casa Rosada habló de una “situación excepcional” para justificar el atajo.
El Municipio de Almirante Brown inauguró la 9° edición de la Feria Internacional del Libro (FILAB), este año se incorporó un espacio diseñado para personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), además de sumarse dos planetarios 360°, que ofrecerán experiencias inmersivas a los visitantes.