“Hecho en Lanús”: ferias para apoyar a emprendedores

El próximo fin de semana, la feria itinerante de la economía social y popular ofrecerá productos artesanales, indumentaria, bijouterie y gastronomía en Villa Obrera y Lanús Oeste. Una oportunidad para comprar a precios accesibles y fortalecer el trabajo local.

Región 14/08/2025
NOTA 1

En Lanús, los fines de semana se sienten distinto cuando la economía social toma las plazas. Este sábado 16 y domingo 17 de agosto, la feria “Hecho en Lanús” vuelve con dos jornadas consecutivas, de 14 a 18, para acercar el trabajo de emprendedores locales a vecinos y vecinas.

 

La primera parada será el sábado en la Plaza Villa Obrera, sobre Eva Perón 2400 en Lanús Este. El domingo, la feria se mudará al Centro Cultural Leonardo Favio, en Avenida 25 de Mayo 131, Lanús Oeste. En ambos casos, si la lluvia dice presente, la actividad se reprograma.

 

Quien se acerque va a encontrar mucho más que un paseo de compras: habrá stands de artesanías, ropa para todas las edades, bijouterie hecha a mano y propuestas gastronómicas con ese sabor que no sale de una fábrica. 

 

Lo que se vende es el resultado del trabajo de quienes integran el Registro Municipal de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Social y Popular de Lanús: personas y grupos que llevan adelante emprendimientos, cooperativas, mutuales y proyectos asociativos.

 

La feria es itinerante y recorre distintas plazas desde mayo de 2024. La idea es simple, pero potente: dar un espacio estable para que la producción local tenga visibilidad y acceso directo al público, sin intermediarios que encarezcan los precios. Así, el vecino compra más barato y el emprendedor recibe el valor real de su trabajo.

 

En tiempos donde el bolsillo se ajusta, estas ferias no son solo eventos culturales o comerciales: funcionan como un pequeño motor de desarrollo local. Cada compra es una cadena que arranca en el puesto, sigue en el taller o la cocina de quien produce, y termina en una inversión que vuelve al barrio.

 

“Hecho en Lanús” no solo pone en vidriera productos, también reafirma que la economía popular tiene fuerza y creatividad para sostenerse si cuenta con las herramientas y espacios adecuados. Este fin de semana, dos plazas serán escenario de ese intercambio: trabajo digno a cambio de precios justos, en un ida y vuelta que beneficia a todos.

 

Porque, al final, lo que se construye en estos encuentros es comunidad: la que se mira a los ojos, conversa y reconoce que el trabajo de sus vecinos vale, y mucho.

 

Ferias, paseo, mate, reencuentro y economía circular solidaria.

 

Te puede interesar
NOTA 2 ABAJO

Bernal tendrá un nuevo Centro de Gestión Ciudadana

Región 12/08/2025

El Municipio de Quilmes avanza con la construcción del primer CGPC propio en un terreno municipal. Tendrá oficinas, servicios y un espacio público abierto, con el objetivo de acercar trámites y promover la participación barrial.

NOTA

Dock Sud amplía su muelle y el Envión abre nueva sede

Región 12/08/2025

El puerto de Dock Sud inicia una obra de modernización de 143 millones de dólares que ampliará su capacidad operativa, mientras el programa Envión inaugura un nuevo espacio para jóvenes en situación de vulnerabilidad. Inversión productiva y desarrollo social, en una misma agenda territorial.

NOTA 4 COLUMNAS

La alegría en Burzaco por una casa que sigue viva

Región 12/08/2025

Vecinos, trabajadores y autoridades se unieron en un festival cultural y un abrazo solidario para celebrar que el histórico hogar para adultos mayores no cerrará sus puertas. Música, feria, radio abierta y la emoción de ganar una pelea juntos.

Lo más visto
NOTA 1

Ezeiza: vuelo de lujo y caída en picada a las rejas

Policiales 12/08/2025

Azafata de 64 años fue arrestada con joyas, relojes y celulares de lujo por $58 millones. En su casa hallaron dólares, euros y más pruebas. La aeromoza está acusada formalmente por “intento de contrabando” y se le prohibió salir del país.

NOTA

La canasta básica supera el millón y los salarios “no hay plata”

Actualidad 14/08/2025

En julio, una familia necesitó $1.149.353 para no ser pobre y más de medio millón para no caer en la indigencia. Con precios en dólares altos y sueldos que corren atrás, el costo de vida se aleja de la realidad salarial y deja a la clase media atrapada en la ilusión estadística de una inflación “baja”.