El inmenso universo de las obras de la escritora británica es reactualizada con nuevas ediciones y algunos de los responsables de esas traducciones y publicaciones
La audacia de Virginia Woolf (1882-1941) para hablar de su tiempo histórico y generar una voz disruptiva en el campo cultural, a través de ensayos, novelas o cuentos es reactualizada en el último tiempo con nuevas ediciones de su obra y algunos de los responsables de esas traducciones y publicaciones dialogaron sobre las huellas del universo de la autora en las formas de producir cultura vigentes.
Una nueva edición de “Tres guineas”, el ensayo que escribió como respuesta a la pregunta de un abogado acerca cómo evitar la guerra, y por otro lado, sus cuentos y relatos reunidos en un único libro, bajo el título “Cuentos completos”, son el aporte de Ediciones Godot a esta cadena de nuevos trabajos sobre la autora inglesa de la que en marzo se cumplen 80 años de su muerte.
Laura García, la responsable de traducir “Tres guineas”, aseguró que “más allá de la labor de investigación -es un libro cargado de datos, estadísticas y referencias muy específicas de la sociedad británica de esos años-, lo más desafiante fue hacer sentir el tono de Virginia Woolf, su voz, que en este trabajo es muy particular”.
“A diferencia de ‘Un cuarto propio’ (un libro hermano en muchos sentidos), donde hay tiempo de pensar, imaginar y explorar posibilidades, ‘Tres guineas’ está escrito con mucha urgencia, mucha rabia y con una gran amargura ante la visión del porvenir. Es un libro lleno de emoción y rigurosidad a la vez, donde la verdad no pasa por la impostura de una voz objetiva y serena, sino que atraviesa el cuerpo y estremece todos los cimientos”, advirtió.
Carolina Orloff es investigadora y traductora argentina radicada en Edimburgo, fundadora del sello Charco Press que busca difundir la literatura latinoamericana, indicó que el trabajo de traducción de los “Cuentos Completos” fue “un viaje enriquecedor al máximo y también un reencuentro con el castellano”.