El director general de la OMS advirtió que la pandemia de coronavirus “no será la última” y llamó a invertir en prevención.
La humanidad y en especial las autoridades políticas de todos los países deben estar alertar y ser conscientes de que la pandemia de coronavirus “no será la última”, por lo que una vez que se superen las urgencias actuales deben dedicarse esfuerzos e inversiones a modo de prevención ante eventuales brotes en el futuro.
Así lo sostuvo el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, en un mensaje difundido con motivo de la celebración el 27 de diciembre del Día Internacional de la Preparación ante las Epidemias.
“La historia nos dice que la pandemia actual no será la última y que las epidemias son una realidad vital”, remarcó Ghebreyesus, reiterando lo que la entidad ya había señalado meses atrás.
El titular de la OMS advirtió en su mensaje que “en los últimos doce meses, nuestro mundo se ha vuelto del revés. Los impactos de la pandemia van mucho más allá de la enfermedad en sí, con consecuencias de gran alcance para las sociedades y las economías”.
La OMS advirtió que la de coronavirus “no será la última pandemia”
La advertencia de Ghebreyesus se da en momentos en que en varios países, entre ellos la Argentina, se está dando curso a campañas de vacunación masiva contra el coronavirus y las autoridades de la OMS temen que la población mundial de por sentado que de esta manera se superó por completo la pandemia y, en consecuencia, se relajen las medidas de prevención.
Por el contrario, la OMS aseguró que más allá de un hipotético final de la pandemia de coronavirus todos los países deberían invertir en capacidad para prevenir, detectar y mitigar emergencias de todo tipo, así como para desarrollar sistemas de atención primaria de salud.
El director de la OMS reconoció que la humanidad no estaba preparada para el coronavirus, al tiempo que cuestionó el esquema consistente en invertir grandes suma de dinero para combatir los brotes cuando se producen, mientras no se hace nada de antemano para prepararse ante una eventual siguiente pandemia.
Asimismo, recalcó que para mejorar la salud humana, es importante considerar la relación entre las personas, los animales y el planeta.
“Cualquier esfuerzo para mejorar la salud humana está condenado a fracaso a menos que aborden la interfaz crítica entre humanos y animales, y la amenaza existencial del cambio climático que está haciendo que nuestra tierra sea menos habitable”, agregó Ghebreyesus.