“Las mujeres hacemos las cosas mientras tanto y a pesar de”

La escritora dialogó con Télam sobre su segundo libro, un universo en el que las mujeres toman decisiones sobre su vida, sobre cómo parir pero también sobre cómo morir.

“A esta hora de la noche”, un relato en el que se abre el plano sobre las formas de crianza y proyecto de maternidad.

La escritora y librera Cecilia Fanti dice que escribió “A esta hora de la noche”, un relato en el que se abre el plano sobre las formas de crianza y las condiciones para pensar la maternidad como proyecto, “mientras maternaba, mientras pasaba el trapo con lavandina porque empezaba la pandemia” de coronavirus porque señala que las mujeres hacen las cosas “mientras tanto y a pesar de”.

Desde su casa, recién llegada de la librería Céspedes que fundó hace tres años en el barrio de Colegiales y que acaba de expandirse muy cerca de la original, Fanti dialogó con Télam sobre su segundo libro, un universo en el que las mujeres toman decisiones sobre su vida, sobre cómo parir pero también sobre cómo morir.

“A esta hora de la noche” es la décima publicación de la editorial Rosa Iceberg -la misma que inauguró su catálogo con el primer libro de Fanti, “La chica del milagro”- y en la que hay en primer plano madres, suegras y amigas que conforman un prisma en el que conviven diversas maneras de habitar lo cotidiano.

¿Cómo es el vínculo con la editorial?

-Cecilia Fanti: Cuando empezamos nuestro vínculo editorial era un proyecto en el que estaban Emilia Erbetta, Tamara Tenembaum y Marina Yuszczuk. Yo había publicado un par de textos vinculados al accidente en La Agenda, se enteraron que tenía más material así que nos juntamos, cuando todavía era una idea, y me propusieron publicar el libro que fue “La chica del milagro”. Es muy lindo ver lo que pasa con Rosa Iceberg porque es un exponente de lo que pasa con las editoriales independientes que trabajan bien en la Argentina. Es una editorial muy joven y, por mi trabajo de librera, vi como creció ese catálogo, las decisiones que tomaron. Se fueron profesionalizando como editorial y creí que no me iban a volver a publicar porque ninguna autora se había repetido.

El año pasado cuando Marina me dijo que estaban interesadas en mantener a las autoras del catálogo ya venía cocinando este libro más mentalmente que en escritura puntualmente, acordamos que iba a salir en agosto y pandemia mediante fue en noviembre.

 En los dos libros está la transformación del cuerpo: en el primero a partir del accidente, acá a través de la maternidad. ¿En los dos el cuerpo es el disparador de la escritura?

-C.F.: Sí, están muy vinculados desde ese punto de vista y es algo que me interesó explorar en la escritura. En el accidente era inevitable pero los dos pueden ser una continuación porque encontraron una narradora muy parecida, en definitiva son dos cuerpos en estado de espera, a los que les está por pasar algo único y determinante. Son las temáticas que me interesa explorar: la memoria, el cuerpo, qué recuerda uno, cómo eso se va entretejiendo en una trama que uno arma en la escritura.

 En los relatos se condensan distintas experiencias del cuerpo de la mujer ante el sistema de salud: desde la elección de la obstetra hasta cómo parir pero también el aborto que se hace uno de los personajes…

-C.F.: Ahí hay algo que está contrapuesto: en “La chica del milagro” la narradora está entregada a que tomen las decisiones por ella porque confía en que ese saber médico va a operar lo mejor que considere y en el caso de “A esta hora de la noche” la narradora sabe lo que quiere y no cede esa posición al saber médico. Hay infinidad de casos que hablan de violencia obstétrica, de cómo los médicos nos infantilizan a las mujeres a la hora de parir y de tomar decisiones. Por eso me parece interesante como contraposición porque en algún punto está documentado. Ni hablar de que el vínculo con el aborto es para nosotros muy pregnante, muchas de nosotras los hijos que tenemos son los que queremos tener y luchamos por ese derecho. Esto no es igual para todas, no todas podemos ejercer ese derecho con la misma libertad y la misma determinación.