El certificado de pre identificación permitirá a muchos argentinos indocumentados acceder a las prestaciones básicas que ofrece el Estado.
El presidente Alberto Fernández y el ministro del Interior, Wado de Pedro, lanzaron el Certificado de Pre-identificación, un instrumento para garantizar el derecho a la identidad de personas no inscriptas en el Registro Nacional de las Personas (Renaper) y facilitar la identificación y emisión del Documento Nacional de Identidad (DNI).
De acuerdo con la Disposición que lleva la firma del Director del Registro Nacional de las Personas (Renaper), Santiago Rodríguez, el Certificado de Pre-Identificación está destinado a “todas aquellas personas que hubieran nacido en territorio argentino, y que carezcan del Documento Nacional de Identidad por no contar con el Acta de Nacimiento”.
En su artículo 2 se aclara que el Certificado de Pre-Identifcación “no tendrá la validez del Documento Nacional de Identidad a ningún efecto, ni otorgará derecho a la expedición del mismo”. Asimismo, tendrá una validez de 6 meses, renovables, contados a partir del día de su emisión.
Por su parte, el ministro de Pedro, a través de un video que se proyectó durante el acto, indicó que “hay muchos argentinos y argentinas que todavía no tienen DNI, producto de situaciones de extrema vulnerabilidad o porque el Estado no estuvo presente” por lo que subrayó la importancia de este certificado para “comenzar a reparar este problema”.
En representación presencial del ministerio que conduce de Pedro, el secretario del Interior, José Lepere, destacó que “en cada oficina de Renaper habrá un trámite más que van a poder hacer aquellos que no tienen su identidad” y señaló que el certificado “viene facilitar los pasos porque hasta este momento los mayores de 18 años tenían que hacer un trámite judicial muy engorroso de inscripción tardía y los que tienen entre un año y 18, un trámite administrativo que también era complejo”.
“El trámite podrá realizarlo cualquier persona que haya nacido en el territorio argentino cuyo nacimiento no esté inscripto y que sea mayor de un año (en el caso de los menores acompañado por alguno de sus padres o adulto responsable), en cualquiera de las 2.200 oficinas que tiene la red federal que compone el Renaper con los veinticuatro registros civiles provinciales”, precisó.
Para ello, se realizarán una serie de verificaciones para garantizar que la persona nació en Argentina y no se encuentra registrada con otros datos. Por ejemplo, se tomarán datos biométricos (foto y huellas) y biográficos (declarados) de la persona, los cuales se cruzan con las bases de datos del Renaper, la Dirección Nacional de Migraciones (DNM) y el Registro Nacional de Reincidencia.
El certificado no acredita identidad y los datos consignados en el mismo tienen carácter de declaración jurada. Además, el CPI tiene una validez de seis meses y luego de dicho período, en caso de que el solicitante aún no contare con su DNI, deberá exponer los motivos de la demora, a fin de que el Renaper evalúe la prórroga del mismo, por única vez, y por el mismo lapso de tiempo.
En esta tarea para garantizarles el derecho a la identidad a las personas no registradas también participarán los Ministerios de Educación, Salud, Desarrollo Social, Justicia y Derechos Humanos, el ANSES, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), la Asesoría de Menores e Incapaces, Ministerios Públicos, Poderes Ejecutivos Provinciales, Municipios y ONGs.