Paula De Luque: “Hoy la cultura es más importante que nunca”

FOTO ALEJANDRO LEIVA paula de luque

La virtualidad que impuso la pandemia produjo un impulso arrollador en la plataforma, que se convirtió en vehículo para múltiples festivales que difunden cinematografías diversas.

“Este año perdimos la posibilidad de ver producciones en salas, pero ganamos en que esto llegue a todo el país.”

La pandemia está produciendo importantes cambios en la manera de ver películas. Debido al cierre de las salas de cine, producto del aislamiento social, preventivo y obligatorio, los espectadores se encontraron con una renovada oferta de contenidos en la web. Una de las plataformas que viene ofreciendo una gran diversidad de films de ficción, documentales, experimentales y animación, tanto en largos como en cortos, es Octubre TV. Dirigida por la realizadora Paula de Luque, la plataforma del Grupo Octubre se consolidó como uno de los referentes de los sitios de contenidos que pueden verse gratuitamente en todo el territorio nacional. Desde marzo, cuando comenzó la pandemia en la Argentina, a los contenidos habituales, Octubre TV sumó una variada gama de ciclos y festivales nacionales que la ubicaron entre las plataformas más vistas por los espectadores de toda la Argentina. Octubre TV llega gratuitamente a todo el país. Sólo hay que loguearse en el sitio y disfrutar de una programación que, incluso, logró federalizar los contenidos exhibiendo producciones de muestras que pertenecen a distintas regiones del país.

Tetas, bonaerense y ojo, democracia | De la sublevación policial pasando por la represión a enfermeras hasta escenas sexuales en Diputados

“En marzo, cuando empezó la cuarentena, tomé la decisión de invitar a los festivales nacionales que obviamente iban a caerse porque no había salas. Con lo que estaba pasando en el mundo, era previsible que no iba a haber salas”, recuerda De Luque, en diálogo con Página/12. Sobre esa base, se convocó a programadores de festivales que tuvieron mucha repercusión. “Empezamos con algunos  como, por ejemplo, el Festival Internacional de Cine sobre el Trabajo, y empezó a crecer mucho”, reconoce la directora de Juan y Eva. Es sabido que las muestras cinematográficas son la única posibilidad que tiene el público de ver aquellas películas que es imposible ver de otro modo, porque muchas van más allá de las reglas del mercado.

Habitualmente, un festival se desarrolla en determinada ciudad y en una cantidad determinada de salas. “Uno tiene la tecnología para democratizar una cantidad importante y especial de películas con una altísima calidad de programación, y esto es posible solamente a través de las plataformas. Por ahí, perdimos este año la posibilidad de ver producciones en salas, pero ganamos en que esto llegue a todo el país. Cuando los festivales empezaron a darse cuenta de que Octubre TV había abierto las puertas y que, por otro lado, sus programaciones iban a llegar a toda la Argentina, ahí se completó una grilla en la que siguen llegando propuestas”, subraya con entusiasmo la directora.

El de las plataformas es, según entiende De Luque, un fenómeno que enseña algunas cuestiones respecto de la tecnología porque “hay cosas que han llegado para quedarse”. “Por ejemplo, en este momento no hay ni producción cinematográfica ni salas. Sin embargo, hay un montón de festivales y la gente está mirando. Siempre digo que con Octubre TV nosotros repartimos fantasías, un poco para paliar el daño -que es también emocional- que se genera. Y ahí es donde se vuelve muy nítida la importancia de la cultura. Nosotros creemos verdaderamente en la cultura como herramienta transformadora. Los nuevos modos de producción llegaron para quedarse”, entiende la directora de Octubre TV. “Es la tecnología a favor de la cultura y no como banalización de la cultura”, subraya.