De Lanús a Liverpool: la historia de Javier Parisi, el John Lennon argentino

El argentino cuenta la emocionante historia que lo llevó a vivir con amigos y familiares del Beatle y a convertirse en un representante de su música.

El parecido físico de Javier Parisi con John Lennon impresiona. Su historia comenzó allá por 1988 cuando de casualidad pasó frente al televisor Zenith en blanco y negro ubicado en el living de la casa de sus padres, en Lanús, y escuchó por primera vez “A Hard Day’s Night ”, uno de los tantos clásicos de los Beatles. Sorprendido, le preguntó a su hermano quiénes eran los que cantaban y así descubrió por primera vez a la legendaria banda nacida en Liverpool.

La canción de los Beatles sonaba de fondo en una publicidad de la época y desde ese momento, un pequeño Javier de ocho años corría al escritorio de su habitación a buscar papel y birome para anotar la fonética cada vez que la pasaban. Así fue como le dijo a su madre que quería estudiar inglés y guitarra. Lo hizo hasta los 17 años. Además de rock, se dedicaba a tocar canciones de folclore, zamba y chacarera en las peñas del barrio.

No existía Internet ni Google así que iba a las bibliotecas a buscar información sobre los Beatles, copiaba, transcribía, se compraba libros y revistas, y todavía guarda una carpeta con todos los recortes, discos y cassettes.

Hasta que un día le llegó una carta del fan club de los Beatles con la firma del mismísimo Juan Alberto Badía –reconocido fanático de la banda- en la que lo invitaban a ver películas y compartir anécdotas: “Así comenzó este amor y pasión por ellos”, cuenta Parisi a RatingCero.com

“Te parecés a John”

Una tarde como cualquier otra, Javier fue a jugar metegol a la salida del colegio y, nuevamente de casualidad, el video de ‘ Something ’ aparecía en un televisor para que un amigo le remarcara su parecido físico con John Lennon.

“Tenía 17 años y el pelo largo al igual que Lennon en ese video. Quedó ahí y no hice nada más frente a esa situación”, recuerda ahora a sus 40 sobre aquellos primeros años. “Pero tres años después, cuando me corté el cabello con el corte del ‘64 típico de Beatlemanía, noté la similitud ”.

“A los 20 comencé con mi primera banda tributo a los Beatles en Lanús con amigos del barrio y así empecé a transitar este camino y a trabajar más en el lado actoral para crear el personaje desde los distintos aspectos, no solo lo musical sino también lo gestual, su forma de caminar, su postura, su voz, su acento”, cuenta.

De Lanús a vivir con los amigos de John Lennon

El clic, considera, fue hace cinco años cuando recibió un llamado de la BBC para participar en un programa de fin de año. Al año siguiente, una banda tributo de los Beatles en Inglaterra le propuso trabajar con ellos.

El acercamiento con la familia y los amigos de John Lennon fue hace dos años, gracias a la compra de una gorra diseñada por Helen Anderson, íntima amiga del músico, con quien pasó sus años en el colegio de arte.

“Le compré una gorra a Helen por Internet, me pidió una foto y me dijo que me parecía muchísimo a John. La subió a Instagram y Julian Lennon –uno de los hijos del músico- comentó: “I love him – Lo amo’. Me empezó a likear las fotos y videos donde recreaba a su padre”, cuenta Parisi.

Fue entonces cuando comenzó a trabajar con más intensidad la caracterización, gestualidad, psicología y el acento scouse de Liverpool. “Me levantaba a las 5 am para practicar con una persona de Gales”, recuerda.

Su viaje a Inglaterra fue clave para el gran salto. Allí, vivió tres meses en la casa de Helen Anderson y conoció a Julia, hermana de John, quien este año lanzó su libro “Imagine this, creciendo con John Lennon ” en versión española: “En junio, cuando cumplí años, me mandó un mensaje par diciéndome que quería que sea el embajador de su libro en los países hispanohablantes”.