La banda compuesta por Charly García, Nito Mestre, Rinaldo Rafanelli y Juan Rodríguez se despidió el 5 de septiembre de 1975 en el Luna Park ante más de 25 mil personas. El acontecimiento fue un hito histórico para el rock nacional, que en esos momentos era un pequeño movimiento.
La descomunal dupla que integraron Charly García y Nito Mestre en la década del ’70 se transformó en una de las bandas más legendarias de la historia del rock nacional. Sui Generis fue un grupo que revolucionó el movimiento rockero argentino y lo masificó, llegando a audiencias jamás soñadas. Los jóvenes músicos se conocieron a finales de los años ’60 cuando cursaban el colegio secundario en Buenos Aires. Rápidamente, ambos disolvieron los proyectos musicales en los que estaban, y se unieron para formar un dúo acústico que más tarde cambiaría la cultura argentina para siempre.
Tardaron algunos años en conseguir que un sello discográfico los contratara y recién en 1972 publicaron su primer álbum, Vida. El éxito del clásico “Canción para mi muerte” escrito por Charly en su época de la “colimba”, convirtió a esta banda en un furor de la época.
Grabaron 2 discos de estudio más (Confesiones de Invierno e Instituciones) y la banda pasó de dúo a cuarteto con la incorporación de Rinaldo Rafanelli en bajo y Juan Rodríguez en Batería. El estilo del grupo comenzó a cambiar, pasando de un folk rock acústico con letras adolescentes pero con contenido social, a un sónido de rock progresivo más eléctrico y con un fuerte mensaje político en las letras.
En busca de nuevos horizontes, el conjunto decidió separarse en 1975, quizá en su momento de mayor auge. Para la despedida, su productor Jorge Álvarez, decidió hacerla a lo grande. Para ello se organizaron dos fechas en el Luna Park, la filmación de una película y un álbum doble en vivo. Originalmente se iba a hacer una sola función, pero las entradas se agotaron tan rápido que decidieron sumar una función más en el mismo día.
Esa noche del 5 de septiembre, asistieron en total más de 25 mil personas al Luna Park, cifra inédita hasta ese momento en un rock nacional que estaba en etapa más under. Las repercuciones de esa presentación impactaron en la cultura popular argentina, que por aquellos años vivía épocas muy oscuras de violencia y persecución política.
Se avecinaba el peor escenario, con el golpe de estado de marzo del 1976 que instauró la dictadura cívico-militar más violenta de la historia argentina. El grandísimo Charly García se adelantó a su época y con la frase: “Esto es un aviso”, cantaron la censurada canción “Botas Locas” un tema de protesta en contra de los militares.
La noche fue innolvidable, la actuación de García y sus set de teclados en el escenario, eufórico con su smoking blanco y galera quedó registrada en la película “Adios Sui Generis” dirigida por Bebe Kamin. La banda repasó sus clásicos y estrenó temas nuevos como Bubulina, Nena (Eiti Leda) y Fabricante de Mentiras, que recién verían la luz en las siguientes formaciones de los artistas (La Máquina de Hacer Pájaros, Serú Girán y Los Desconocidos de Siempre).
Además del filme, se registró todo el recital en dos vinilos titulados “Adios Sui Géneris Volúmen I y II”. En 1994, se editó en CD la tercera parte, donde aparecen los temas inéditos mencionados, y una interpretación magnífica del clásico Cuando Ya Me Empiece a Quedar Solo, tema que años después García grabaría con Mercedes Sosa. El cierre de este álbum fue con la increíble canción Para Quién Canto Yo Entonces, tema que en el año 2000 usó la banda para cerrar su gira de reencuentro en el Estadio de Boca Juniors.
Los pasajes de Nito Mestre fueron impecables, desempeñando toda su técnica y calidad vocal. Por su parte, Charly mostró su faceta más rockera, estrenando el Blues del Levante, para cerrar el show. Miles de espectadores despidieron a la legendaria banda de pie, bailando y saltando, aunque estuviera prohibido dentro del Luna Park. Un ápice de rebeldía que se resistía a través de la música a la opresión del momento.