Con el riesgo de que sean transmisores asintomáticos, los más pequeños pueden dar algunos signos que alerten un caso positivo de covid-19
Marcas rojizas en el pie junto con un sampullido pueden ser síntomas de covid-19 en los niños
Si bien la tasa de contagio en Argentina se mantiene en 44 años, los niños no son una franja exenta a la posibilidad de adquirir coronavirus, y el riesgo se acelera al considerarlos agentes asintomáticos que pueden llegar a transmitir. Sin embargo, algunas señales pueden dar cuenta de un caso positivo.
Con la entrada en la etapa invernal, los cuadros pueden llegar a confundirse con resfríos estacionales, por eso la presencia de fiebre, tos y dificultad respiratoria son algunas de las alertas que anticipan una consulta.
Sin embargo, infectólogos notaron algunos síntomas más regulares que se manifiestan en los menores infectados por el covid-19, tales como:
Gastrointestinales: como diarrea o vómitos
Manifestaciones en la piel: hasta un 20% de los pacientes notaron cuadros similares a urticaria, e incluso manchas rojizas en la piel en los pies o en la espalda.
El doctor Luis Ostrosky, profesor de enfermedades infecciosas de UT Health explicó que se trata de un mecanismo donde anticuerpos y células del sistema inmune reaccionando fuertemente a la presión del coronavirus en el cuerpo.
En tanto, la franja de niñez demanda una especial atención en aquellos que se consideran niños de riesgo:
Pacientes con cardiopatías congénitas: que requieren tratamiento médico asociados a la hipertensión pulmonar, con trasplante cardíaco o en espera de trasplante.
Pacientes inmunodeprimidos: inmunodeficiencias primarias, trasplantados, pacientes hemato-oncológicos en tratamiento con quimioterapia, niños que reciben fármacos inmunosupresores, biológicos o modificadores de la enfermedad, pacientes sometidos a diálisis, o niños con infección VIH con mal control virológico con carga viral detectable.
Pacientes con enfermedades neuromusculares y encefalopatías moderadas o graves.
Pacientes con patología respiratorias crónicas: fibrosis quística, displasia broncopulmonar, oxigenoterapia domiciliaria, traqueostomía, ventilación mecánica domiciliaria, excluyendo asma.
Pacientes con diabetes tipo 1 con mal control metabólico.