
Un informe del Mirador de Actualidad del Trabajo y la Economía muestra que los ingresos reales siguen en caída: los salarios públicos perdieron 19 %, los privados 5 % y las jubilaciones acumulan un retroceso del 23 % respecto de 2023.
El empresario argentino Emiliano Ángel Aloi vive actualmente en Uruguay mientras enfrenta múltiples causas judiciales en Argentina, Estados Unidos y el propio país oriental. En 2014 atropelló a un joven al que dejó con secuelas permanentes y huyó del lugar. Diez años después, suma más de 60 infracciones de tránsito, denuncias por fraude y deudas millonarias en el extranjero, pero continúa libre.
Actualidad 08/10/2025Un accidente impune que marcó su historia
En marzo de 2014, Emiliano Aloi embistió con su vehículo a Mariano “Tutu” Álvarez, un joven que sobrevivió de milagro pero con graves secuelas físicas. De acuerdo con las denuncias, Aloi conducía alcoholizado y se dio a la fuga sin asistir a la víctima. El hecho provocó una ola de indignación pública y dio origen a la campaña #FuerzaTutu, que reunió a personalidades como Marcelo Gallardo, Eugenia “La China” Suárez, Joaquín Furriel y Luciano Castro en reclamo de justicia.
Pese a la gravedad del episodio, Aloi nunca fue condenado ni inhabilitado para conducir. Hoy acumula 63 infracciones de tránsito en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, en su mayoría por exceso de velocidad, uso del celular al volante y violación de semáforos en rojo. Según registros oficiales, llegó a circular a 140 km/h en autopistas urbanas, sin que se le aplicaran sanciones ejemplares.
De la impunidad en Argentina al refugio en Uruguay
Tras el accidente, Aloi se instaló en Uruguay, donde permanece radicado y protegido por
un círculo de abogados y empresarios con conexiones políticas.
Fuentes judiciales confirman que no puede regresar a la Argentina sin riesgo de ser
citado en varias causas abiertas, lo que configura una situación de prófugo de hecho.
En el país oriental, Aloi enfrenta investigaciones por maniobras financieras y deudas
con inversores estadounidenses, además de figurar en sociedades vinculadas al
cannabis medicinal. Entre ellas se destacan Ceed2Med LLC y Exactus Inc., ambas con sede en Estados Unidos y pasivos que superan los 20 millones de dólares.
Empresas quebradas y socios cuestionados
Los documentos comerciales revelan que Aloi compartió operaciones con figuras polémicas como los empresarios Jamie y Darryl Goldstein, el abogado uruguayo Enrique Sayagués Areco y el argentino Damián Lopo, vinculado a negocios inmobiliarios bajo investigación.
En todos los casos, las sociedades terminaron en litigios, con reclamos de acreedores y pérdidas millonarias. Mientras tanto, Aloi mantiene un estilo de vida ostentoso, con viajes, autos de alta gama, yates y propiedades en Punta del Este, según exhibe en sus redes sociales.
Una familia con poder y contradicciones
El apellido Aloi está asociado al poder económico y político en ambos márgenes del Río de la Plata. Su padre, Alberto Aloi, es propietario de extensas tierras en Río Grande y una mansión en Punta del Este, y se muestra en redes sociales como crítico del kirchnerismo y del Frente Amplio uruguayo, aunque defendió públicamente a José “Pepe” Mujica por la legalización del cannabis, sector donde su hijo hizo negocios.
El clan familiar incluye a los hermanos Lisandro, Sebastián y Andrés Aloi, figuras del arte
y la arquitectura que buscan despegarse de Emiliano, a quien las redes sociales bautizaron hace una década como “el asesino al volante”.
Exigen que la justicia uruguaya actúe
Tanto las víctimas del atropello como los acreedores internacionales reclaman que la
justicia uruguaya investigue si Emiliano Aloi se encuentra en condición de prófugo y
si su radicación en Montevideo responde a una estrategia para eludir causas en curso.
El caso expone una trama de impunidad y poder que atraviesa fronteras, y deja una
pregunta abierta: “¿Hasta cuándo podrá seguir libre un hombre que atropelló, huyó y estafó, sin que ningún tribunal lo detenga?”
Un informe del Mirador de Actualidad del Trabajo y la Economía muestra que los ingresos reales siguen en caída: los salarios públicos perdieron 19 %, los privados 5 % y las jubilaciones acumulan un retroceso del 23 % respecto de 2023.
La Corte Suprema dejó firme la extradición del empresario rionegrino Federico “Fred” Machado, acusado por EE.UU. de narcotráfico y lavado. Machado enfrenta una expectativa de prisión efectiva de 40 años. Pena que puede ser reducida si habla como arrepentido y apunta a gente “más arriba”. Antes del arrestó blanqueó que financió a Espert.
En la provincia de Buenos Aires, el precio del pan subió un 12% y ya supera los $3.000 por kilo en las zonas céntricas. El ajuste responde a la suba de insumos, tarifas y alquileres, mientras el consumo de pan cayó 50% y el de facturas, 85%.
El Gobierno de Milei avanza en silencio una trama de vínculos con el Reino Unido y Estados Unidos que apunta a la instalación de una base militar en el sur argentino. Reuniones reservadas, conferencias “académicas” y acuerdos que diluyen la causa Malvinas en nombre de un nuevo alineamiento geopolítico.
Con una mayoría aplastante, la Cámara Alta volteó los vetos presidenciales y obligó al Ejecutivo a promulgar dos leyes clave: la emergencia pediátrica y el presupuesto universitario. El Gobierno suma así su tercera derrota legislativa en un mes y exhibe un problema estructural: no consigue los consensos mínimos para sostenerse.
El nuevo ranking QS confirmó que la UBA se mantiene entre las diez mejores universidades de Latinoamérica. En Chile las universidades son pagas y en Brasil solo 1 de cada 30 accede a la educación superior.
El Presidente firmó un DNU que permite a la Armada norteamericana realizar maniobras conjuntas en bases argentinas. La Constitución marca que debe aprobarlo el Congreso, pero la Casa Rosada habló de una “situación excepcional” para justificar el atajo.
Con salarios planchados, empleo en caída y precios que no frenan, el comercio advierte un cierre de año crítico. Supermercados sin margen y almacenes de barrio como refugio dibujan el mapa de una economía real que no cierra.
El intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, recorrió la obra de construcción de un techo parabólico que se lleva adelante en el Club Social y Deportivo 19 de Agosto de Monte Grande Sur.
Participaron el presidente de la entidad e intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, junto funcionarios provinciales y jefes comunales de todo el país.
El escándalo por los 200 mil dólares de Fred Machado convirtió a José Luis Espert en un candidato tóxico.
El Municipio de Almirante Brown avanza con la etapa final del paso bajo nivel de Rafael Calzada, una obra esperada durante años que promete transformar la circulación, mejorar la seguridad y unir a los barrios de ambos lados del tren.
El Gobierno de Milei avanza en silencio una trama de vínculos con el Reino Unido y Estados Unidos que apunta a la instalación de una base militar en el sur argentino. Reuniones reservadas, conferencias “académicas” y acuerdos que diluyen la causa Malvinas en nombre de un nuevo alineamiento geopolítico.