
El nuevo ranking QS confirmó que la UBA se mantiene entre las diez mejores universidades de Latinoamérica. En Chile las universidades son pagas y en Brasil solo 1 de cada 30 accede a la educación superior.
Con una mayoría aplastante, la Cámara Alta volteó los vetos presidenciales y obligó al Ejecutivo a promulgar dos leyes clave: la emergencia pediátrica y el presupuesto universitario. El Gobierno suma así su tercera derrota legislativa en un mes y exhibe un problema estructural: no consigue los consensos mínimos para sostenerse.
Actualidad 02/10/2025No genera diálogo para sostenerse
La rosca parlamentaria no se compra en el mercado, se teje. Y Javier Milei acaba de comprobarlo otra vez. El Senado rechazó con mayoría calificada los vetos presidenciales a la ley de emergencia para el Hospital Garrahan y al financiamiento universitario.
Dos leyes que el Ejecutivo había dinamitado en nombre del “déficit cero” y que ahora vuelven a la vida por decisión del Congreso. No es un detalle: es la tercera vez en menos de un mes que el Parlamento desanda la lapicera del Presidente.
En el oficialismo intentaron disimularlo como un episodio más en el tironeo de poderes. Pero la votación fue categórica: 59 a 7 en pediatría y 58 a 7 en universidades. Traducido: no hay relato que cubra semejante diferencia. La oposición logró los dos tercios necesarios con el aporte de radicales, peronistas, bloques provinciales e incluso sectores del PRO. Victoria Villarruel, que presidió la sesión, observó desde el estrado cómo el tablero marcaba la derrota.
Milei había hecho de los vetos un símbolo de autoridad. Convertir al Congreso en una escribanía, aunque fuese a los gritos, era parte de la puesta en escena del poder libertario. El Senado lo desmintió en vivo: la política todavía existe y puede ponerle freno al Presidente.
Garrahan y universidades
Los proyectos que el Gobierno intentó sepultar no son tecnicismos contables. Hablan de pediatría, de salud, de salarios de residentes, de universidades nacionales y de financiamiento de la educación pública. Son banderas con anclaje social y cultural.
Nadie quiere aparecer votando en contra del Garrahan. Ningún radical, ningún PRO de provincia se puede dar el lujo de mirar a sus universidades públicas a la cara y explicar que el ajuste se come sus salarios y sus becas.
En el recinto se escucharon frases que condensan el choque de lógicas. Martín Lousteau fue quirúrgico: “En tres días el Gobierno se gastó doce años del presupuesto del Garrahan”. Guillermo Andrada, de Unión por la Patria, sintetizó la resistencia: “A más vetos, más votos”. Y hasta el chaqueño Víctor Zimmermann, alineado con un gobernador aliado de LLA, se plantó en defensa del financiamiento universitario.
La emergencia pediátrica obliga a recomponer salarios y garantizar funcionamiento de hospitales infantiles.
El financiamiento universitario impone actualización bimestral según inflación, regulariza partidas para docentes y no docentes y blinda fondos para infraestructura y carreras estratégicas. Dos leyes con costos fiscales concretos que el Presidente vetó por “incompatibles con el déficit cero”. El Congreso lo corrigió con votos.
Un gobierno sin músculo parlamentario
El golpe político es profundo porque confirma una dinámica: Milei no tiene cómo imponer su agenda en el Parlamento. Ni siquiera con Villarruel en la presidencia del Senado logró disciplinar votos. En menos de un mes ya son tres las leyes que el Congreso insiste contra vetos presidenciales: discapacidad, pediatría y universidades.
Cada derrota erosiona la autoridad del Ejecutivo y refuerza la idea de un Gobierno aislado, encerrado en su relato de ajuste mientras la política se organiza por afuera.
Los libertarios reaccionaron con acusaciones de “cajas políticas” y denuncias de kirchnerismo encubierto. Pero los números no mienten: hasta los senadores del PRO se abstuvieron o votaron en contra.
El oficialismo quedó reducido a sus seis bancas y algunos aliados sueltos como Francisco Paoltroni o Carmen Álvarez Rivero, que acompañaron los rechazos. Demasiado poco frente a una oposición que no solo sumó voluntades, sino que mostró cohesión.
La Casa Rosada, que hace dos semanas había intentado recomponer el diálogo con gobernadores, terminó encajando otra derrota parlamentaria que desnuda su debilidad estructural: no hay consensos mínimos para sostener la gestión.
Y sin consensos, el veto presidencial se convierte en un gesto vacío.El Senado dejó claro que el déficit cero no alcanza como argumento cuando lo que está en juego son hospitales y universidades. Milei apostó al veto como gesto de autoridad, pero la política lo leyó como un exceso y lo corrigió con contundencia.
En el mapa del poder, cada voto que se acumula contra el Presidente es una señal: el Congreso puede, la calle acompaña y el Ejecutivo se queda cada vez más solo.
La narrativa libertaria insiste en que “no hay plata”. El Senado contestó con otra frase: “A más vetos, más votos”. Y en esa traducción se juega la gobernabilidad. Porque no es solo un doble revés legislativo: es la constatación de que el oficialismo carece de la herramienta más básica para sobrevivir en democracia.
El consenso. Y sin consensos, la motosierra se convierte en serrucho.
Con 59 a 7 y 58 a 7, el Senado insistió en las leyes del Garrahan y de financiamiento universitario y desarmó los vetos de Milei.
En un mes, el Congreso revirtió tres vetos presidenciales: discapacidad, pediatría y universidades. Un patrón de derrota legislativa que desgasta al oficialismo.
Universidades y Garrahan son valores argentinos que nadie quiere tocar.
El nuevo ranking QS confirmó que la UBA se mantiene entre las diez mejores universidades de Latinoamérica. En Chile las universidades son pagas y en Brasil solo 1 de cada 30 accede a la educación superior.
El Presidente firmó un DNU que permite a la Armada norteamericana realizar maniobras conjuntas en bases argentinas. La Constitución marca que debe aprobarlo el Congreso, pero la Casa Rosada habló de una “situación excepcional” para justificar el atajo.
Con salarios planchados, empleo en caída y precios que no frenan, el comercio advierte un cierre de año crítico. Supermercados sin margen y almacenes de barrio como refugio dibujan el mapa de una economía real que no cierra.
El Presidente argentino viaja a la Casa Blanca para mostrarse con Donald Trump antes de las legislativas, pero el salvataje de 20.000 millones sigue en suspenso. Agricultores de EE.UU. acusan que la quita de retenciones benefició a la estatal china Cofco, la elite financiera reclama devaluar y en Buenos Aires la crisis golpea fuerte.
La deuda externa superó los u$s305.000 millones y marcó un récord histórico. El Gobierno se endeuda para pagar intereses y para sostener un tipo de cambio insostenible, en un esquema que se parece cada vez más a una estafa piramidal.
Las principales consultoras registran un derrumbe en la imagen presidencial y la confianza en la gestión. Con la economía al borde del colapso, Javier Milei necesita ganar las legislativas de octubre para asegurar la ayuda de Trump. Pero la caída en Ushuaia mostró lo impensado: ya ni puede hacer campaña en la calle.
Documentos de la Justicia de EE.UU. prueban que José Luis Espert recibió al menos 200 mil dólares de la red del narco Federico “Fred” Machado, preso en Viedma y con extradición pendiente. La candidatura bonaerense de Espert, en caída libre.
El INDEC informó que la pobreza bajó al 31,6% en el primer semestre de 2025. Pero mientras el Gobierno celebra, millones siguen sin poder pagar el alquiler, la luz o la medicina.
Frente a la plaza San Martín, cercana a la estación ferroviaria de Adrogué, se alza imponente una magnífica residencia con el encanto y esplendor arquitectónico de esta otrora villa veraniega de la sociedad porteña, por la que solían caminar sus ilustres visitantes: presidentes de la República, escritores y artistas.
Con 21 casos confirmados en la provincia entre febrero y junio, la mayoría concentrados en la zona sur del AMBA, el Ministerio de Salud bonaerense avanza con acciones focalizadas de vacunación para bebés, niñas y niños.
El asesinato de Brenda, Lara y Morena no fue un hecho aislado: nació en las villas de la Ciudad de Buenos Aires, donde una banda amateur buscó expandirse hacia el Conurbano.
La etóloga británica murió a los 91 años en California. Su vida estuvo marcada por la curiosidad, la paciencia y la convicción de que la ciencia también se hace con empatía. Su legado cambió la forma en que entendemos a los animales y nuestra relación con la Tierra.
El nuevo ranking QS confirmó que la UBA se mantiene entre las diez mejores universidades de Latinoamérica. En Chile las universidades son pagas y en Brasil solo 1 de cada 30 accede a la educación superior.