Las ventas del comercio pyme cayeron 28,5% en enero

Seis de los siete rubros relevados por CAME tuvieron caídas superiores al 20%. El único rubro que aumentó levemente sus ventas fue el de Textiles e indumentaria, con una suba del 0,9%

Actualidad 05/02/2024
20240204104321_imagen5

Informe de CAME

 

La devaluación, la aceleración inflacionaria y la caída del poder adquisitivo de la población tuvieron un fuerte efecto depresivo sobre el comercio minorista: en enero, según datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas de las pymes minoristas cayeron 28,5% respecto de igual mes de 2023 y 6,4% respecto de diciembre.

Además, de los 7 rubros o sectores comerciales relevados, 6 registraron caídas, en todos los casos superiores al 20%, llegando al extremo del sector Farmacias, en que las ventas se desplomaron un 45,8% interanual.

El único rubro que escapó la caída en las ventas fue el de Indumentaria, que registró un levísimo repunte, del 0,9%, pero a su vez registró un descenso del 2,8% respecto de las ventas de diciembre.

El inicio del año, dice CAME, estuvo marcado por un mal desempeño comercial, escasas transacciones y baja afluencia de público en los locales. La razón por la que el sector de Textiles e indumentaria evitó la caída interanual, explica el informe, se debió a que en enero de 2023 el sector había tenido un muy mal inicio del año (baja del 14,4% respecto de enero 2022), que se combinó la situación de este año, en que los comercios recurrieron a ofertas atractivas y se beneficiaron de “las compras realizadas en gran cantidad por turistas internacionales que recorrieron las ciudades argentinas”. 

“En términos generales, los comercios consultados coinciden en que enero fue un mes perdido. Principalmente debido a la incertidumbre económica y al pronunciado aumento de los precios, que no fue acompañado por un ajuste en los salarios. Para el consumidor promedio, todo resultó costoso, lo que llevó a una selección más cuidadosa de compras, priorizando las necesidades más urgentes para resguardar ingresos. Sin embargo, queda una considerable demanda postergada, y se espera que parte de ella pueda recuperarse durante el mes de febrero”, dice un pasaje del informe.

El índice de Ventas Minoristas Pyme de CAME se elabora en base a un relevamiento mensual entre 1.256 comercios minoristas del país. Además de la fortísima caída de las ventas en Farmacias (el ya mencionado – 45,8%), los rubros que tuvieron mayores caídas fueron Alimentos y bebidas (- 37,1%), Perfumería (-32,6%), Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción (-31,3%), Calzado y marroquinería (-20,8%) y Bazar, decoración, textiles de hogar y muebles (-20,5%).

Además de caer 37,1% en términos interanuales, las ventas del sector de Alimentos y bebidas cayeron 13,2% respecto del diciembre.

Los comercios pyme del sector señalaron que la gente compró “cosas de bajísimo valor, que en unidades vendidas darían una caída menor, pero que en facturación se sintió de forma importante. En los centros de veraneo, la demanda fue muy baja, y es donde más se pudo observar el malestar empresario en la encuesta”.

En Calzado y marroquinería las ventas también cayeron 7,1% respecto de diciembre y lo que “salió” fue fundamentalmente “calzado de muy bajo precio”. Las zapatillas deportivas, por sus precios, fueron lo más postergado aunque CAME señala que las tiendas medidas confían que “desde febrero, cuando se retomen las actividades, volverá la venta”.

El rubro farmaceútico fue el más castigado, con una caída interanual cercana al 46 por ciento. “Fue un pésimo mes para las farmacias, que se quedaron con un caudal de stock importante frente a la drástica caída de expendio. Algunos empresarios consultados señalaron que las cifras de enero parecen las de un mes donde nadie se enfermó. Pero la visión cambia cuando se mira el componente de ese declive, donde el rubro más perjudicado fue el de Cuidados Personales”, dice el informe.

 

Te puede interesar
NOTA

Quedan pocos dólares para frenar la corrida

Actualidad 09/09/2025

Tras la derrota en Buenos Aires, el dólar volvió a dispararse y el Tesoro quedó con apenas US$ 1.100 millones líquidos. Mientras el Banco Central guarda reservas prestadas, el Gobierno insiste en negar la fragilidad cambiaria y juega con un margen que puede esfumarse en cuestión de días.

NOTA 1

No alcanza: el drama de la canasta básica en el GBA

Actualidad 05/09/2025

Un estudio de la CTA reveló que en julio una familia tipo necesitó casi cuatro salarios mínimos para cubrir la canasta básica. La pérdida del poder adquisitivo supera los peores años de crisis y golpea de lleno a los hogares del Conurbano y la Provincia.

Lo más visto
nota

Comenzó la campaña de vacunación contra el dengue en Provincia

Región 16/09/2025

La Provincia lanzó una nueva etapa de inmunización gratuita contra el dengue destinada a personas de entre 15 y 59 años, hayan tenido o no la enfermedad. En un verano que se anticipa con alta circulación del virus, el objetivo es fortalecer la prevención junto al descacharrado y la preparación del sistema de salud.

multimedia.grande.bbb5039a0e70bda6.Z3JhbmRlLndlYnA=

Gray recorre la Provincia: producción, trabajo y desarrollo

Región 17/09/2025

El intendente de Esteban Echeverría y candidato a diputado nacional recorrió Mar del Plata, se reunió con empresarios, gremios y pymes, y desplegó su estrategia de campaña por Unión Federal: peronismo clásico, foco en la producción y una alternativa al péndulo de los extremos.

multimedia.grande.8510a6a788d9c9c3.Z3JhbmRlLndlYnA=

La Provincia acordó con bonistas internacionales

Región 17/09/2025

El gobierno de Axel Kicillof anunció que puso fin a los juicios de acreedores en Nueva York y Alemania, replicando el canje de 2021. Con este paso, Buenos Aires despeja el frente judicial, refuerza su imagen de “buen pagador” y envía una señal directa a la City.